La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha elaborado diez píldoras de vídeo informativas sobre la importancia del agua y la desalación y reutilización, que comenzará a compartir el próximo 22 de marzo, Día Mundial del Agua, a través de su página web y sus redes sociales. El primer vídeo será ‘El agua y sus sales’ y los otros nueve se centrarán en la sequía, el impacto medioambiental, el ciclo del agua, la reutilización, el agua en la industria, el consumo energético, el agua y la agricultura y el liderazgo de la industria española de desalación y reutilización.
El primer vídeo será 'El agua y sus sales' sobre la composición del agua de los mares y el contenido en sales de estos dependiendo de su ubicación en el mundo
“Con esta iniciativa pretendemos aportar nuestro granito de arena para apoyar los objetivos de la ONU, que este año ha puesto el foco en la importancia de preservar los glaciares para evitar la devastación que provoca un ciclo del agua impredecible y extremo. En las píldoras mostramos de una forma muy didáctica qué es el agua, sus diferentes usos y los problemas que genera su cada vez mayor escasez, así como algunas de las soluciones para su mejor aprovechamiento, como son la desalación y la reutilización, con el objetivo de promover una gestión y un uso responsables y sostenibles y una mayor concienciación sobre el valor de los recursos hídricos”, afirma Domingo Zarzo, presidente de AEDyR.
Noemí Sánchez y Elena Crespo, miembros del Consejo de Dirección de AEDyR, añaden que “buscamos alinear el compromiso de AEDyR con la divulgación técnica de las tecnologías de desalación y reutilización y aumentar el conocimiento de la población sobre el agua. Al mismo tiempo, queremos contribuir a una mayor concienciación sobre la importancia de gestionar de forma sostenible los recursos hídricos de nuestro planeta, promoviendo un uso eficiente y responsable para garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras”.
En el vídeo que inaugura la serie, ‘El agua y sus sales’, se explica, entre otros detalles, la composición del agua de los mares y el contenido en sales de estos dependiendo de su ubicación en el mundo, un detalle importante para realizar su desalación mediante ósmosis inversa. También se habla sobre las normativas (cada vez más restrictivas) que establecen la cantidad de sales que debe tener el agua potable y la cada vez mayor necesidad de tratamientos para el agua dulce.
los otros nueve se centrarán en la sequía, el impacto medioambiental, el ciclo del agua, la reutilización, el agua en la industria, el consumo energético, el agua y la agricultura y el liderazgo de la industria española
El capítulo dedicado a la sequía se centra en los factores que la provocan y sus consecuencias económicas y sociales, así como en la necesidad de planificación y de contemplar un mix de soluciones para hacerle frente.
‘Impacto medioambiental’ desmonta de forma argumentada falsos mitos que existen sobre la desalación, como el impacto visual de las plantas, el ruido, el concentrado o el elevado consumo energético.
Bajo la premisa de que “el agua no se crea ni se destruye”, el video ‘El ciclo del agua’ comenta las distintas fases que atraviesa y los diferentes tratamientos a los que se someten tanto el agua dulce -el 2,5% en el planeta- como la salada -97,5% en el planeta- para poder ser utilizada.
La pieza sobre reutilización detalla los usos de las aguas residuales depuradas, los procesos que atraviesan y los tratamientos que se les aplican dependiendo de la calidad que se pretenda alcanzar, así como los datos de reúso en España.
Uno de los vídeos está dedicado íntegramente al concentrado o salmuera. En él se explica la técnica de la desalación a través de ósmosis inversa, los distintos tratamientos de la salmuera obtenida antes de verterla al mar y se comentan los estrictos programas de vigilancia medioambiental a los que se someten las desaladoras para garantizar que el impacto sobre el medio no sea relevante. También se habla sobre los innovadores proyectos de valorización de la energía de la salmuera (la llamada energía azul).
‘Agua en la industria’ aborda las calidades de agua que necesitan los diferentes usos industriales a los que se destina, pone de relieve la importancia de la técnica de la ósmosis inversa y avanza nuevos nichos de mercado de la industria de la desalación, destacando la obtención de hidrógeno verde, ya que el agua es la materia prima para su producción.
El audiovisual sobre el consumo energético expone cómo los avances tecnológicos, la optimización de los procesos y el desarrollo e innovación de los equipos han permitido reducir un 90% el consumo de energía para producir un m3 de agua desalada, cuya consecuencia es que el precio de un litro de la misma oscile hoy en día entre 0,0005 y 0,001 euros. Al mismo tiempo, desmonta con argumentos la creencia de que las desaladoras emiten CO2 directamente durante sus procesos.
La píldora dedicada a la agricultura revela por qué España está a la vanguardia en el uso de agua desalada (21% de la producida) y regenerada (60%) para el riego de los cultivos, y la garantía que esta ofrece para la seguridad alimentaria. Además, comenta la flexibilidad que las desaladoras tienen para producir agua a la carta y los efectos positivos que esta tiene en la productividad y la mejora de los suelos.
El último de los vídeos subraya el liderazgo de España en la industria de la desalación de agua por su conocimiento acumulado desde hace 60 años, cuando se construyó la primera planta en Lanzarote, y los retos del sector para el futuro. Se detiene en los principales datos que justifican que nuestra industria sea un referente a nivel mundial: cuarto puesto en capacidad de desalación; producción de cinco millones de m3 al día; 800 desaladoras con capacidad para desalar más de 100 m3 al día; cinco de las 20 empresas con mayor capacidad instalada a nivel mundial; proyectos diseñados, construidos y explotados por empresas españolas en los cinco continentes, y tecnologías pioneras y ejemplo para otros países.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios