Bequinor ha anunciado la primera edición de un nuevo curso modular sobre descarbonización y captura de carbono: retos, tecnologías y aplicaciones.
La captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS) se ha consolidado como una de las tecnologías clave en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de sectores industriales. Su implementación es fundamental para reducir las emisiones de CO2 y cumplir con los objetivos climáticos internacionales.
se impartirá en modalidad telemática del 24 al 29 de abril y está estructurado en cinco módulos
Este curso ha sido diseñado con la colaboración de expertos en la materia y se basa en el conocimiento más actualizado sobre las tecnologías de captura, purificación y aprovechamiento del CO2. A lo largo de los distintos módulos, se analizarán las soluciones más avanzadas para la captura post-combustión, los estándares de pureza requeridos para su comercialización y los desafíos prácticos en el desarrollo de plantas de captura, incluyendo la optimización del espacio, la integración con infraestructuras existentes y la gestión eficiente de la energía.
La importancia de este curso radica en ofrecer a los profesionales del sector una visión completa y aplicada sobre el ciclo del CO2 capturado, permitiéndoles comprender desde las bases tecnológicas hasta los criterios estratégicos para su implementación y viabilidad económica. La captura de carbono no solo es una herramienta de mitigación del cambio climático, sino también una oportunidad para la valorización del CO2 en nuevas aplicaciones industriales.
Para aquellos que deseen profundizar en estos conocimientos, el curso se impartirá en modalidad telemática del 24 al 29 de abril y está estructurado en cinco módulos (siendo todos independientes excepto los módulos III y V, que, al estar ligados, de cursar uno se deberán cursar ambos) que permiten adaptar la formación a las necesidades específicas de cada participante. Cada módulo ha sido diseñado para proporcionar un aprendizaje técnico y estratégico, asegurando que los asistentes adquieran las competencias necesarias para abordar los retos de la captura y gestión del CO2 en el contexto actual de transición energética.
El módulo I aborda la captura de CO2 como una solución clave para la descarbonización y la transición energética. Se explorarán iniciativas globales, su impacto en la reducción de emisiones industriales y su integración en procesos existentes. Además, se analizarán aplicaciones innovadoras del CO2 capturado, impulsando una economía circular del carbono.
En cuanto al módulo II, presenta las principales tecnologías de captura de CO2 según el tipo de emisión, analizando su aplicación en distintos sectores industriales y energéticos. Se explorarán métodos como la captura en pre y post-combustión, oxicombustión y captura directa del aire (DAC), destacando sus ventajas, limitaciones y potencial para la valorización o almacenamiento del CO2.
La importancia de este curso radica en ofrecer a los profesionales del sector una visión completa y aplicada sobre el ciclo del CO2 capturado
En los módulos III y IV se abordan aspectos clave para la captura y comercialización del CO2. En el módulo III, se analiza la captura en post-combustión, destacando tecnologías avanzadas como el uso de disolventes químicos y criogenia, así como la integración de estos sistemas con fuentes emisoras. El módulo IV se centra en la pureza del CO2, explorando los estándares exigidos para distintas aplicaciones, los procesos de purificación y su importancia en la seguridad y eficiencia del uso final en industrias como la química o el almacenamiento permanente.
La flexibilidad de esta estructura permite que los módulos II a IV puedan combinarse con el primero, ofreciendo una experiencia formativa integral adaptada a las necesidades de cada empresa.
Finalmente, el módulo V lleva la teoría a la práctica, abordando los desafíos reales en el desarrollo de plantas de captura. Se profundiza en la variabilidad del gas de escape, el impacto en la selección de tecnologías y las estrategias para adaptar los sistemas de captura. Se analiza la disponibilidad de espacio, un reto clave en instalaciones industriales donde la integración con infraestructuras existentes exige un diseño optimizado. Además, se examina la gestión energética, destacando la importancia del calor residual y la estrategia de suministro de utilities para reducir costes operativos. Por último, se abordan los criterios de viabilidad económica, considerando el destino final del CO2 y los requisitos del mercado. Este módulo proporciona una visión estratégica y aplicada para garantizar el éxito en la implementación de estas tecnologías.
Juntos, los diferentes módulos ofrecen una visión integral sobre la captura, purificación e integración del CO₂ en la industria
Juntos, los diferentes módulos ofrecen una visión integral sobre la captura, purificación e integración del CO₂ en la industria, desde las tecnologías más avanzadas hasta los desafíos prácticos de su implementación. A través del análisis de casos reales y estrategias de optimización, se proporcionan las claves para diseñar proyectos viables y eficientes, maximizando el aprovechamiento del CO₂ capturado en un contexto de descarbonización y transición energética.
A la finalización se realizará una prueba de evaluación final. Los alumnos que la superen obtendrán un certificado de asistencia y aprovechamiento que será emitido por Bequinor.
Para facilitar al acceso a esta formación de referencia en materia de captura, utilización y almacenamiento de carbono, se han ajustado al máximo las tarifas, considerándose además los siguientes descuentos adicionales: 10% descuento por la inscripción a todos los módulos y un 20% descuento por más de cinco inscripciones de una misma empresa.
Curso modular sobre descarbonización y captura de carbono: retos, tecnologías y aplicaciones. Del 24 a 29 de abril 2025 (ocho horas).
Módulo I: Rol de la captura en la descarbonización. 24 de abril 2025 (dos horas).
Módulo II: Tipos de captura de carbono atendiendo al foco de emisión. 25 de abril 2025 (dos horas).
Módulo III: Captura de carbono en post-combustión. 28 de abril 2025 (dos horas).
Módulo IV: Mercado y usos del CO₂ y Recomendaciones y Módulo V: Lecciones aprendidas en los proyectos. 29 de abril 2025 (dos horas).
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios