El informe 'La capacidad de producción de biometano en España' elaborado por Sedigas revela un potencial total accesible de 163 TWh/año, posicionando al país entre los tres con mayor margen de crecimiento en la UE para este gas renovable. Este desarrollo impulsaría la economía circular y contribuiría a la fijación de población en zonas rurales.
En este contexto, Pieralisi, multinacional italiana especialista en tecnologías de separación centrífuga, se inicia en el sector del biogás aplicando sus soluciones en la cadena de valor de la producción de biogás para diversos sectores, como el oleícola (por el que es mundialmente conocida) y el agroalimentario, entre otros.
La compañía prevé completar una veintena de proyectos de biogás en España en los próximos años, con ventas estimadas en 10 millones de euros
La tecnología centrífuga de Pieralisi optimiza el acondicionamiento de los digestatos (material que queda tras la digestión anaeróbica de una materia prima biodegradable), separando de manera eficaz los componentes sólidos y líquidos. Esta separación es parte de la estrategia de reducción de olores generados por las plantas y la reutilización de la fase líquida, mejorando la sostenibilidad ambiental de las plantas y la reducción de emisiones de estas.
Gracias a ello, la compañía prevé completar una veintena de proyectos de biogás en España en los próximos años, con ventas estimadas en 10 millones de euros, lo que impulsaría un crecimiento del 45 % en su volumen de ventas para 2030 respecto a 2024.
En palabras de Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi en España: “el biogás está en auge porque es la única energía renovable que puede utilizarse para cualquiera de las grandes aplicaciones energéticas y, precisamente, nuestra tecnología es un elemento clave en la cadena de valor de estos proyectos. Esto representa una gran oportunidad de crecimiento para nosotros en el mercado español y, al mismo tiempo, refuerza nuestro compromiso con la economía circular”.
Por su parte, Antonio Carazo, Product Manager para España y Portugal de Pieralisi, explica que “la maquinaria utilizada en estos procedimientos son los decantadores centrífugos, los cuales permiten separar de manera eficaz los componentes sólidos y líquidos. A través de esta tecnología se obtiene un residuo más homogéneo y eficiente sin causar un impacto negativo en el medio ambiente, lo que puede ser útil para otros procesos de valorización como compostaje o evaporación, su reutilización en la planta o su aplicación agronómica. Así, las empresas podrán dar un nuevo uso a sus residuos, generando ingresos mientras refuerzan su compromiso con el medio ambiente”.
El sector agroindustrial español tiene un potencial de producción de biogás de 6,42 TWh/año capaz de abastecer el consumo eléctrico anual de más de un millón de hogares españoles
Un claro ejemplo lo encontramos en el sector agroindustrial, donde la valorización de subproductos en biogás tiene un enorme potencial energético, con un estimado de 6,42 TWh/año. Para comprender su magnitud, 1 TWh es suficiente para abastecer el consumo eléctrico anual de 285.000 hogares españoles, según las estimaciones de Red Eléctrica Española (REE).
Por su parte, el sector oleícola es uno de los más recientes en adoptar esta fuente de energía renovable. Actualmente, está viviendo una transformación gracias al aprovechamiento de residuos orgánicos generados en las almazaras, como el alperujo y las aguas de proceso o alpechines.
Más allá de su impacto en la producción de energía renovable, con estos avances los procesos industriales reducirán significativamente su huella ambiental, generando a la vez nuevas oportunidades económicas y alineándose con los estándares europeos de economía circular.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios