La creciente escasez de agua afecta tanto a personas como a sectores clave como la industria y la agricultura. Las plantas desaladoras, apoyadas por válvulas y actuadores especializados, están aliviando esta problemática.
Las soluciones innovadoras en la desalación, junto con la digitalización, están ayudando a mejorar la eficiencia y reducir los costos energéticos en un sector con gran proyección de crecimiento global.
La cada vez mayor demanda de agua potable y la disminución de las fuentes naturales de abastecimiento han impulsado un interés cada vez mayor en soluciones tecnológicas que puedan mitigar la crisis hídrica. Sectores como la industria, la agricultura y el turismo también están sufriendo los efectos de esta escasez, lo que subraya la necesidad urgente de alternativas viables.
Uno de los mayores desafíos en las plantas desaladoras es el alto consumo energético
En este contexto, las plantas desaladoras de agua de mar han surgido como una de las soluciones más prometedoras para paliar la falta de agua en todo el mundo. Esta tendencia, impulsada por la tecnología moderna y, en particular, por el desarrollo del sector de válvulas y accesorios, permite un control más preciso de los procesos de desalación, mejorado aún más por la digitalización.
Los datos proporcionados por organismos internacionales pintan un panorama preocupante. Según las Naciones Unidas, más de 3.600 millones de personas padecen problemas de acceso al agua potable durante al menos un mes al año. La situación no solo se limita a las poblaciones rurales o zonas remotas; afecta también a áreas urbanas y sectores económicos clave.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la demanda mundial de agua está aumentando a un ritmo del 1% anual, mientras que la capacidad de almacenamiento de agua se está reduciendo de manera constante. Se prevé que para el año 2030, el déficit global de agua ascenderá al 40%, según el Informe Mundial de 2021 sobre el desarrollo de los recursos hídricos.
Este desequilibrio entre oferta y demanda está siendo exacerbado por el cambio climático, que provoca sequías más frecuentes e intensas, afectando a muchas regiones del mundo.
En respuesta a este escenario, las plantas desaladoras han ganado relevancia en las últimas décadas, especialmente en regiones afectadas por la aridez. Estas plantas requieren un sistema complejo de control y regulación de agua, y ahí es donde el sector de válvulas y actuadores juega un papel fundamental.
La demanda mundial de agua está aumentando a un ritmo del 1% anual
Las válvulas no solo controlan el flujo del agua en los distintos procesos de desalación, sino que también deben estar diseñadas para resistir condiciones ambientales extremas, como la alta salinidad y la presencia de agentes corrosivos.
El sector ha evolucionado rápidamente para cumplir con los estrictos requisitos de las plantas desaladoras modernas.
Los materiales utilizados deben ofrecer una alta resistencia a la corrosión, ya que el ambiente marino es especialmente agresivo. El acero inoxidable super dúplex, con un valor PREN superior a 40 (un índice que mide la resistencia a la corrosión por picadura), es uno de los materiales más empleados por su capacidad de soportar las condiciones más exigentes. Además, otras soluciones, como los revestimientos de Halar, también cumplen con los altos estándares requeridos en las instalaciones de desalación.
La digitalización ha permitido mejorar la eficiencia de estos sistemas, haciendo que la regulación del flujo sea más precisa y que los costos operativos disminuyan. Con el uso de sensores avanzados y sistemas de monitoreo digital, las plantas pueden operar de manera más eficiente, reduciendo los tiempos de inactividad y optimizando el uso de energía.
De igual forma, uno de los mayores desafíos en las plantas desaladoras es el alto consumo energético. La energía es uno de los factores más costosos en el proceso de ósmosis inversa, la tecnología más utilizada en la desalación de agua de mar. Por lo tanto, las empresas del sector están apostando por innovaciones tecnológicas que permitan reducir este consumo.
El mercado global de desalación está en pleno auge, impulsado por la creciente demanda de agua potable y la escasez de fuentes hídricas naturales. Según Business Research Company (BRC), se espera que el mercado de equipos de desalación crezca de 15.650 millones de dólares en 2023 a 17.570 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 12,2%. Este aumento está siendo impulsado por factores como la urbanización, el crecimiento demográfico, la demanda industrial y las iniciativas gubernamentales.
Regiones como Oriente Medio y el norte de África concentran alrededor del 48% de la capacidad de desalación del mundo, debido a sus climas áridos y a la falta de recursos hídricos naturales.
Países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos están invirtiendo miles de millones de dólares en nuevas plantas desaladoras para garantizar el suministro de agua a sus poblaciones y sectores industriales. Egipto, por ejemplo, tiene planes para invertir 2.500 millones de dólares en la construcción de 17 nuevas plantas desaladoras de aquí a 2025, mientras que Marruecos planea aumentar su capacidad de desalación en más de 1.000 millones de metros cúbicos al año para 2030.
La digitalización está jugando un papel cada vez más importante en la optimización de las plantas desaladoras. Tecnologías como los Gemelos Digitales permiten simular el funcionamiento de las plantas, identificar posibles problemas y mejorar la eficiencia de los procesos. Estas herramientas permiten a los operadores ajustar sus sistemas en tiempo real, reduciendo los costos operativos y prolongando la vida útil de los equipos.
Los materiales utilizados han de ofrecer una alta resistencia a la corrosión, ya que el ambiente marino es especialmente agresivo
Además, al optimizar el uso de productos químicos y mejorar la eficiencia de las membranas, la digitalización contribuye a reducir el impacto ambiental de las plantas desaladoras.
En conclusión, la combinación de tecnologías avanzadas, materiales resistentes y digitalización está marcando el futuro de la desalación de agua de mar.
Con un mercado en crecimiento y una demanda cada vez mayor de soluciones sostenibles, la desalación se presenta como una opción clave para garantizar el acceso al agua potable a nivel global en las próximas décadas. El sector de válvulas y actuadores, junto con la innovación en eficiencia energética y la implementación de herramientas digitales, seguirá siendo un pilar fundamental en este esfuerzo.
La relevancia de las válvulas como componentes clave de los procesos industriales es innegable. De la mano de la digitalización, además de optimizar el funcionamiento de las instalaciones, abren nuevas posibilidades para la gestión operativa. En breve, la incorporación de inteligencia artificial promete elevar la autonomía de las plantas, transformando radicalmente la gestión de los procesos industriales.
La digitalización impulsa la competitividad en la industria de válvulas
En la era digital, la automatización se ha convertido en un aliado clave para mejorar la precisión, fiabilidad y eficiencia en los procesos industriales. La implementación de sistemas automatizados orientados a la digitalización está revolucionando la producción, minimizando fallos inesperados y optimizando el uso de recursos.
Este enfoque no solo impacta en la operatividad de las instalaciones, sino que también refuerza la competitividad de las empresas en un entorno global cada vez más exigente.
Los datos generados a través de sistemas de sensórica y metrología en válvulas y actuadores son fundamentales para garantizar que los procesos automatizados funcionen con eficiencia. Estos dispositivos recopilan y registran información clave, como la posición de los accesorios, los movimientos de las válvulas, la temperatura ambiente y las vibraciones.
La implementación de sistemas automatizados orientados a la digitalización está revolucionando la producción
Este análisis detallado permite a los operadores identificar con antelación las necesidades de mantenimiento, evitando interrupciones inesperadas y garantizando el correcto funcionamiento de las instalaciones.
Además de mejorar los procesos y reducir costos, la automatización digitalizada se presenta como una solución ante la creciente escasez de especialistas en el sector industrial. La digitalización prepara a los operadores para enfrentar los desafíos actuales, optimizando sus sistemas y permitiendo un uso más eficiente de los recursos.
Sin embargo, el avance de la automatización no se detiene aquí. La inteligencia artificial (IA) promete transformar aún más el sector, con plantas industriales capaces de operar de forma autónoma, donde las máquinas tomarán decisiones y se comunicarán entre sí sin intervención humana.
---> RECORDAMOS QUE del 3 al 5 de diciembre de 2024, Düsseldorf será nuevamente el epicentro mundial de la industria de válvulas industriales con la celebración de la VALVE WORLD EXPO 2024. Más información, aquí: El sector de la valvulería, listo para la VALVE WORLD EXPO 2024 en Düsseldorf (bigpress.net).
Artículo oelaborado a partir de la información facilitada por la organización de VALVE WORLD EXPO 2024 y, en especial, por Olivier Hubing, director gerente de EXPO-DÜSSELDORF ESPAÑA.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios