Comienza Ruguplas, un proyecto que evaluará la viabilidad técnica del uso del alga invasora Rugulopteryx okamurae para la producción de bioplásticos aplicables en el sector pesquero. Aimplas participa en este proyecto coordinado por la Asociación Hombre y Territorio y en el que colaboran tres cofradías de pesca: Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Estepona (Málaga) y Gandía (Valencia).
Desde 2016, el alga invasora Rugulopteryx okamurae está causando enormes complicaciones a los sectores pesquero y turístico del entorno del Estrecho de Gibraltar (Ceuta, Tarifa, Algeciras, Estepona, etcétera), claves en la economía de estas zonas geográficas. En los últimos años, la presencia del alga ha crecido de manera significativa, perjudicando no solo a los hábitats y las especies marinas, sino también dañando los utensilios de pesca. Además, las algas que se acumulan en la costa dificultan el baño y causan problemas de olor, afectando a la imagen de las playas y, por tanto, al turismo de estas áreas.
Mediante este proyecto se busca caracterizar y evaluar la posible valorización de este residuo natural para obtener bioplásticos aplicables en el sector pesquero
Con el objetivo de dar solución a esta problemática, Aimplas, instituto tecnológico del plástico, participa en el proyecto Ruguplas junto con la Asociación Hombre y Territorio (HyT), que coordina esta investigación. Mediante este proyecto se busca caracterizar y evaluar la posible valorización de este residuo natural para obtener bioplásticos aplicables en el sector pesquero. También participan tres cofradías de pesca: la de Estepona (Málaga), donde se realizarán todos los muestreos, al ser la principal zona de asentamiento del alga desde el año 2016, las de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Gandía (Valencia), donde el alga no ha sido oficialmente detectada, pero ya hay indicios de su presencia. El proyecto se desarrolla dentro del Programa Pleamar y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Ruguplas pretende alcanzar diferentes objetivos durante los 18 meses de proyecto. Por un lado, afianzar las alianzas entre el sector pesquero y las entidades ambientales a través de acciones de sensibilización y formación sobre las basuras marinas, y las alternativas a su generación y/o abandono en el mar. Por otro lado, generar conocimiento sobre las diferentes algas macroscópicas con las que el sector interacciona y la tipología y uso de materiales plásticos en cada cofradía, con el fin de analizar sus características, usos y posibles alternativas de valorización de esta alga.
Con la colaboración de los propios pescadores, se recolectarán muestras del alga, tanto en arribazón como en mar abierto, que se enviarán al laboratorio de Aimplas para su procesado y estudio. Asimismo, se evaluarán los microplásticos en el agua y el alga, y también su capacidad de biodegradación. Con toda esta información, se pretende incrementar el conocimiento del sector pesquero sobre las algas, así como concienciar sobre la problemática de las basuras marinas, identificando los principales materiales y usos de los plásticos en cada una de las cofradías, y los posibles casos en los que podrían ser reemplazados por un bioplástico obtenido del alga. De este modo, el residuo podría ser reinvertido en las cofradías, reduciendo así el uso de plásticos (muchos de un solo uso) y su posible llegada al mar en forma de basura marina.
Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el Fempa (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios