El 31 de enero se celebró el 2º Día del Hidrógeno de Enagás, una jornada en la que se dan cita instituciones, empresas y expertos de referencia en el ámbito del hidrógeno renovable.
En el acto de inauguración, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha destacado que “ahora debemos culminar el paquete normativo europeo de hidrógeno y gases renovables, aprobado con una orientación política durante la presidencia española de la UE. Debemos introducir esas disposiciones en nuestra regulación nacional y hemos de diseñar las redes de transporte de hidrógeno con requisitos específicos para los operadores, con condiciones de acceso a las redes e infraestructuras y una planificación integrada que combine y asegure la correcta conexión entre las redes eléctrica, gasista y de hidrógeno”.
El escenario base, con los proyectos de mayor madurez destinados a consumo nacional, está plenamente alineado con el PNIEC
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, ha señalado que “sin la infraestructura adecuada en el momento adecuado, nunca podremos cumplir la enorme promesa que representa el hidrógeno renovable”. En la jornada también ha participado la directora de Política Energética de la Comisión Europea, Cristina Lobillo.
Por su parte, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, ha indicado que “el hidrógeno renovable es la llave para la descarbonización de sectores clave como la industria y el transporte” y ha afirmado que “no hay tiempo que perder”.
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado que “los datos de producción y consumo ponen de manifiesto el enorme potencial de España para ser un hub europeo del hidrógeno y, a futuro, también para ser la puerta de entrada de hidrogeno renovable del norte de África a Europa”. Además, ha remarcado que “la Call For Interest ha permitido identificar centros de producción y/o consumo en todas las comunidades autónomas españolas peninsulares, con lo que eso supondrá para nuestras industrias y para el desarrollo económico de los territorios”.
En el marco del 2º Día del Hidrógeno, Enagás ha presentado los resultados de la Call For Interest de la infraestructura española de hidrógeno, que la compañía llevó a cabo en el último trimestre de 2023.
Los datos han sido aportados por un total de 206 compañías con 650 proyectos e identifican nuevas zonas de agregación de producción y demanda
Esta consulta no vinculante ha contado con una alta participación y con el apoyo de todo el sector. En total, han participado 206 empresas, de las que un 45% se ha registrado como productores, un 40% como consumidores y un 15% como comercializadores, con 650 proyectos (el 65% de producción, el 20% de consumo y el 15% de comercialización), en un proceso abierto, transparente y no discriminatorio, auditado y verificado por Bureau Veritas.
Los resultados concluyen que, a día de hoy, la oferta y el consumo previsto confirman el diseño de las infraestructuras de transporte y almacenamiento presentados a la convocatoria de PCI e identifican nuevas zonas de agregación de producción y de demanda.
El análisis de los datos recabados en la Call For Interest define tres escenarios a 2030: un escenario de potencial máximo que incluye las cifras totales incorporadas por los agentes participantes en el proceso, un escenario 'Call For Interest' que tiene en cuenta aquellos proyectos más maduros, y un escenario base que sólo considera proyectos maduros centrados principalmente en consumo nacional, cuyas cifras están muy alineadas con las que recoge la propuesta de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
“El hidrógeno renovable es la llave para la descarbonización de sectores clave como la industria y el transporte”, según Llardén
El escenario 'Call For Interest' sitúa la producción de hidrógeno renovable para 2030 en torno a 2,5 millones de toneladas al año (Mt/a), e identifica una capacidad de electrólisis de 23,3 Gigawatios (GW). La demanda de hidrógeno verde en España se situaría en este escenario en torno a 1 Mt/a, una cifra superior al consumo actual de aproximadamente 600.000 toneladas anuales de hidrógeno gris.
“Esto nos revela que, en 2030, la industria española habrá avanzado en la sustitución de ese hidrógeno gris por hidrógeno verde”, y que, ya en esa fecha, “se prevén nuevos usos de este vector”, ha apuntado el consejero delegado de Enagás.
El escenario de potencial máximo suma una producción total de 7,9 Mt/a, una capacidad de electrólisis de 74,3 GW y un consumo de 1,4 Mt/a. El escenario base recoge una producción de 1,6 Mt/a, una capacidad de electrólisis de 13,4 GW y coincide en la previsión de un consumo de 1 Mt/a.
En la visión que la compañía ha presentado a 2040, en la que se han tomado como base los datos del escenario máximo potencial, se muestra una producción máxima de hidrógeno renovable de 8,7 Mt/a, una capacidad de electrólisis de 84,3 GW y un consumo de 1,5 Mt/a.
Los resultados de la Call For Interest han confirmado las infraestructuras planteadas en el primer 'Día del hidrógeno' de Enagás y presentadas a la convocatoria de PCI de la Comisión Europea: el Eje de la Cornisa Cantábrica, Eje del Valle del Ebro, Eje Levante, Eje Vía de la Plata (con su conexión con el Valle de hidrógeno de Puertollano), el Eje Guitiriz-Zamora, así como dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno en Cantabria y País Vasco.
Los resultados han permitido identificar nuevas áreas de agregación de producción y demanda que serán objeto de análisis en base a necesidades detectadas.
la Call For Interest ha permitido identificar centros de producción y/o consumo en todas las comunidades autónomas españolas peninsulares
La infraestructura española de hidrógeno conectará con el corredor H2Med (proyecto en el que participan como promotores, además de Enagás, los Transmission System Operators -TSO- de Portugal, Francia y Alemania), que permitirá convertir a la Península Ibérica en el primer hub de hidrógeno de Europa. El corredor, incluido en la lista de PCI, incluye el tramo entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora (CelZa) y la conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar).
España se posiciona así como gran productor de hidrógeno verde con capacidad para exportar a otros países y con un papel clave para alcanzar el objetivo europeo de consumo de 20 millones de toneladas de hidrógeno en 2030 establecido en REPowerEU, de los cuales 10 millones se producirían en Europa.
Arturo Gonzalo ha destacado que “el proceso de la Call For Interest será de una gran ayuda porque permite contar con información pormenorizada sobre las necesidades reales de los actores del sistema de hidrógeno en España, que habrá que analizar en detalle”. Y ha remarcado que “el diseño de la Red Troncal Española de Hidrógeno está sujeto a lo que se defina en la Planificación vinculante del gobierno”
En la Call For Interest han participado un total de 206 empresas con 650 proyectos, lo que muestra el alto interés y el apoyo de todo el sector
La infraestructura española de hidrógeno presentada a PCI supondría una inversión total bruta de 4.900 millones de euros. Por otra parte, la inversión total bruta correspondiente a España en H2Med será del entorno de los 1.000 millones de euros. Estas inversiones se acabarán de concretar en función de la Planificación vinculante que defina el gobierno de España.
La Call For Interest también ha recogido un interés del sector en producir más de 5 Mt/a de amoniaco (NH3), lo que implica un consumo aproximado de 0,9 Mt/a de hidrógeno. Además, 41 empresas han mostrado interés en el uso de infraestructuras para el transporte de cerca de 4 Mt/a de amoniaco.
Asimismo, los datos obtenidos muestran que un total de 37 empresas están interesadas en la captura de CO2 (se estima un interés en capturar 10,4 Mt/a), y 53 en contar con infraestructuras para su transporte y almacenamiento.
El Real Decreto-ley 8/2023 de 27 de diciembre permite a Enagás, en tanto que TSO, operar como gestor provisional de la Red Troncal Española de Hidrógeno, y deberá presentar a la Dirección General de Política Energética y Minas, antes del 29 de abril, una propuesta de la infraestructura troncal de hidrógeno para España, con un horizonte de diez años.
Además, habilita a la compañía como representante de nuestro país en la creación de la Red Europea de Gestores de Redes de Hidrógeno (ENNOH) y le permite desarrollar provisionalmente la Red Troncal de hidrógeno en el ámbito de los proyectos de interés común europeo, PCI, mediante personas jurídicas separadas horizontalmente.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios