Las instalaciones industriales viven muchos cambios desde su diseño y concepción debidos a las necesidades de uso y del día a día. Igual que ocurre en nuestros hogares, el uso de los equipos y las instalaciones puede hacer que pasen de ser zonas seguras y correctamente dimensionadas a ser instalaciones incluso peligrosas con el paso del tiempo.
En el caso específico del sector de las pinturas, pensemos por ejemplo en el almacén de producto terminado. El almacén en cuestión del que hablamos está, probablemente, diseñado de forma ejemplar.
En la fase de diseño de la instalación se contrató a una ingeniería externa y, además, se involucró a los departamentos de prevención, mantenimiento, medio ambiente e ingeniería de planta. Se formó a los trabajadores y se impartió una formación externa.
Se definieron, entre otros, los siguientes elementos de seguridad de la instalación:
• Paredes resistentes al fuego para conseguir la adecuada sectorización contra incendios según el Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales y los requisitos del Reglamento APQ.
• Ventilación forzada (probablemente ATEX si las pinturas son en base disolvente y, por tanto, inflamables).
• Iluminación ATEX (siguiendo los mismos criterios que la ventilación).
• Dos puertas de acceso independientes y con resistencia al fuego.
• Pasillos de evacuación adecuados según el nivel de ocupación y su riesgo.
• Estanterías certificadas según las normas UNE de estanterías y con capacidad de carga adecuada para los recipientes o palets almacenados.
• Recipientes homologados (cumpliendo los requisitos del Reglamento CLP y la normativa de transporte).
• Señalización adecuada de recipientes y áreas de trabajo.
• Extintores en las proximidades y otros medios de extinción en caso necesario (BIE, hidrante etc.).
• Ducha y lavaojos certificada según la UNE-EN 15154 y conectada a la red de agua.
Esto nos sirve para hacernos una idea de un almacén el día uno, el día que nos entregan las llaves y empezamos a usarlo…
En ella, se trabajó a tres turnos y un accidente a los dos años de su uso provocó un incendio que, por suerte, no afectó a los trabajadores, pero afectó al 50% de los productos almacenados y a la estructura del almacén.
La causa pudo ser que una semana antes del incidente, uno de los responsables de prevención redactó un informe detallado sobre las deficiencias que se habían encontrado en el almacén:
• Las paredes resistentes al fuego disponían de dos golpes que habían generado una deformación en las mismas.
• La ventilación forzada se había modificado, reduciendo el número de extractores e instalando un equipo no ATEX.
• La iluminación ATEX había sufrido daños que habían roto su estructura externa.
• Una de las dos puertas de acceso estaba bloqueada con recipientes vacíos.
• Los pasillos de evacuación estaban llenos de bidones de materia prima.
• Las estanterías habían sido golpeadas varias veces por las carretillas elevadoras.
• Algunos productos habían sido trasvasados a recipientes no homologados.
• Los carteles de señalización se habían borrado o caído.
• Los extintores habían sido cambiados de ubicación.
• La ducha y lavaojos estaba desconectada a la red de agua.
Por eso, nos podemos preguntar ¿cuál pudo ser la causa del accidente? Podemos tener múltiples motivos, pero lo que está claro es que la principal causa fue la falta de mantenimiento y revisiones en la instalación.
El uso puede hacer que pasen de ser zonas seguras y bien dimensionadas a ser instalaciones incluso peligrosas con el paso del tiempo
Recalcar que los usuarios de este almacén de pinturas estaban tan acostumbrados al caos que se había generado en el almacén que ya ni eran conscientes del mismo, mientras que los responsables de prevención decidieron dejar todo por escrito en el informe porque cada vez detectaban más problemas que no eran capaces de solventar por falta de apoyo de dirección.
Todo esto unido a la falta de supervisión o inspección por parte de otros departamentos o entidades externas acabó, como hemos comentado, en un accidente que podría haberse evitado.
Como hemos dicho antes, esto es un ejemplo pero que bien pudiéramos encontrarnos en la realidad. Toda instalación industrial ha de disponer de un plan de mantenimiento, un plan de revisiones y un plan de formación adecuado.
En este caso, además, al tratarse de un almacén de productos químicos peligrosos (en particular pinturas), no se trata solamente de un consejo, sino de un requisito reglamentario.
Por eso, las revisiones anuales de los almacenes de productos químicos y las inspecciones quinquenales son un requisito obligatorio del Reglamento de almacenamiento de productos químicos peligrosos (RD 656/2017) y su correcta realización e implementación reduce la posibilidad de accidentes de gravedad en las empresas.
En dicho contexto, Bequinor ha organizado un ‘Curso de inspector propio APQ, específico APQ-10, adaptado al sector de pinturas’, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de junio dentro de su aula virtual.
Porque un personal correctamente formado para estas actividades, junto con protocolos claros de trabajo y el apoyo de la dirección de la empresa, es fundamental para reducir la probabilidad de que se produzca un accidente y a mantener unas instalaciones de almacenamiento tan seguras como el primer día.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios