ABB nos ofrece el primero de una serie de nuevos informes para los sectores de la energía y las aguas residuales cuyo objetivo es destacar el impacto que la tecnología puede tener para permitir a los clientes industriales reducir las emisiones de carbono y gestionar la transición energética para un futuro más sostenible.
Ante la previsión de Naciones Unidas de un déficit de agua del 40% para 2040, la marca ha llevado a cabo una investigación para revelar cómo un mejor uso de las aguas residuales podría aliviar la presión sobre el suministro de agua.
Si se tratan de forma eficaz, las aguas residuales pueden volver al ciclo para su reutilización, lo que supone un recurso muy valioso, pero a menudo desaprovechado para hacer frente a la escasez de agua. Y lo que es más importante, un correcto tratamiento también reduce los niveles de aguas residuales no tratadas que se bombean a los ríos y océanos, y que tienen un impacto negativo en la salud pública, el medio ambiente y la vida marina.
"Los datos mundiales muestran que solo la mitad de nuestras aguas residuales se tratan adecuadamente", señala Brandon Spencer, presidente de ABB Energy Industries.
el tratamiento
de las aguas residuales requiere mucha energía, ya que la industria en general consume hasta
el 3% de la producción mundial
"Permitir que las aguas residuales no tratadas vuelvan a nuestros cursos de agua no solo tiene un efecto negativo en la pesca, los animales, la biodiversidad marina y la salud pública, sino que también es un terrible despilfarro de este producto. Tenemos que hacer más", según Spencer.
Sin embargo, el tratamiento de las aguas residuales requiere mucha energía, ya que la industria en general consume hasta el 3% de la producción mundial de esta y contribuye con más del 1,5% a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Con el fin de restablecer este equilibrio, ABB ha llevado a cabo nueve meses de investigación y elaboración de modelos con un economista independiente, para demostrar cómo una mayor adopción e integración de las tecnologías de automatización de procesos puede suponer un ahorro tanto de carbono como de costes para permitir un tratamiento más eficiente de las aguas residuales.
Los resultados revelan que, en los emplazamientos de aguas residuales, las empresas de servicios públicos podrían reducir las emisiones de carbono hasta en 2.000 toneladas anuales, el volumen equivalente de CO2 responsable de la pérdida de 30.000 toneladas de masa de los glaciares cada año.
Con más de 50.000 plantas de aguas residuales existentes en todo el mundo, la oportunidad, si se amplía, sería equivalente a más de 100 millones de toneladas de CO2 ahorradas.
Además, al aplicar un sólido paquete de soluciones digitales y de control de procesos, las compañías de agua podrían obtener un ahorro operativo anual de hasta 1,2 millones de dólares (9,5%) por planta, abriendo vías de ingresos para garantizar que se traten mayores volúmenes de aguas residuales y se desechen menos en nuestros ríos y mares.
Se prevé que el mercado mundial de aguas residuales, impulsado por la necesidad de más agua dulce, el aumento de la población y las estrictas normativas medioambientales crezcan de 300.000 millones de dólares en 2022 a 490.000 millones en 2029.
El economista independiente Steve Lucas, de Developmental Economics, ha elaborado los modelos económicos del informe, en colaboración con ABB Energy Industries, apoyándose en la investigación de fuentes académicas e industriales.
ABB publicará otros informes económicos centrados en los mercados offshore, energético y químico a lo largo de 2022 y 2023.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios