Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​La ingeniería al servicio de la descarbonización: retos y oportunidades

Por David Pérez | Director de la Unidad de Energía de Prointec | Coordinador del grupo de trabajo de Descarbonización de la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia
Grafico descarbonizacion imagen2
Evolución prevista de las emisiones GEI por sector desde 1990 hasta 2050 en el Escenario de Neutralidad Climática.
|

Los retos para abordar los objetivos de descarbonización desde la ingeniería pasan por aportar soluciones eficientes y eficaces en cada uno de los sectores, principalmente en el sector industrial, en la generación de la energía y en su distribución.


El Acuerdo de París firmado a finales del año 2015 ha sentado las bases de los acuerdos internaciones dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21). 


Y todo ello, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, que establecieron los objetivos de limitar el calentamiento mundial muy por debajo de 2º C y, preferiblemente, a 1,5 grados centígrados, en comparación con niveles preindustriales. 


Para conseguirlo, los países firmantes se comprometen a una reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) progresiva hasta alcanzar en el año 2050 cero emisiones netas por medio de una transición energética.


Las estrategias nacionales suponen la progresiva descarbonización de las economías de cada estado miembro y, por ende, de cada sector de actividad

La Unión Europea ha asumido el liderazgo en la acción contra el clima, impulsando la ley Europea del Clima (2021) y el Pacto Verde Europeo, en cuyo contexto todos los estados miembros están obligados a elaborar cada 10 años los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) y la estrategia de descarbonización a largo plazo (ELP) con un escenario de 30 años, de forma que contribuyan a los objetivos de la Unión Europea.


España presentó en 2020 su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Las estrategias nacionales a largo plazo para llegar al objetivo GEI en la Unión Europea para 2050 suponen la progresiva descarbonización de las economías de todos los estados miembros y, por ello, de cada uno de los sectores de actividad.


Cinco dimensiones

Se identifican los retos y oportunidades a lo largo de las cinco dimensiones de la Unión de la Energía: la descarbonización, incluidas las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía y la investigación, innovación y competitividad. 


La Unión Europea ha asumido el liderazgo en la acción contra el clima

En cuanto a las inversiones previstas, se articulan principalmente en tres ejes: ahorro y eficiencia energética 35% (83.500 M€), energías renovables 38% (91.750 M€) y redes y electrificación 24% (58.579 M€).


Los retos para abordar estos objetivos desde la ingeniería pasan indudablemente por la de aportar soluciones eficientes y eficaces en cada uno de los sectores, principalmente en el sector industrial, en la generación de la energía y en su distribución. 


Queda por delante un gran trabajo de adaptación y de implementación de nuevas tecnologías en un contexto de pospandemia que, en mayor o menor medida, está dificultando el proceso y puede ser a su vez una oportunidad para acelerarlo y adaptarse. Todo ello supone en sí mismo un reto.


Grupo de trabajo específico

Desde la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia (Asociación Española de Empresas de Ingeniería), se ha creado un Grupo de Trabajo Específico de Descarbonización para servir de apoyo a las empresas en este reto y como generador de conocimiento y asesoramiento.


En cuanto a los objetivos específicos de este hub de descarbonización, está el proponer acciones concretas de interés general para las empresas de la asociación vinculadas con la descarbonización en los siguientes ámbitos de actuación:



  • Formación y divulgación.
  • Relación con stakeholders.
  • Eficiencia energética y electrificación.
  • Energías renovables y almacenamiento.
  • Otros (relacionados con adaptación al cambio climático).


Resultados que se alcanzarán en 2030

Las medidas contempladas en el PNIEC permitirán alcanzar los siguientes resultados en 2030:


- 23% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990.

- 42% de renovables sobre el uso final de la energía.

- 39,5% de mejora de la eficiencia energética.

- 74% de energía renovable en la generación eléctrica.

- 15% interconexión eléctrica con estado miembros.


Texto de David Pérez | Director de la Unidad de Energía de Prointec | Coordinador del grupo de trabajo de Descarbonización de la Comisión de Industria y Energía de Tecniberia


Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA