Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​“El clúster químico de Tarragona tiene por delante muchos retos por resolver”

Entrevista a María Mas | Directora gerente | AEQT
Directora general Maria Mas aeqt 2
“Las decisiones que tanto las empresas como los poderes públicos tomen en los próximos meses y años van a condicionar el futuro del sector”, según nuestra entrevistada.
|

Ha sido de las primeras mujeres en trabajar en el sector petroquímico de Tarragona (cuando accedió, ni siquiera había todavía vestuarios para mujeres). También fue la primera mujer en dirigir una planta en el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, donde también, años después, fue la responsable de construir desde cero y poner en marcha el primer departamento de Medio Ambiente. Tras 35 años, inicia ahora una nueva etapa en la dirección de la AEQT.


Directora general Maria Mas aeqt


María Mas Chacón, nacida en Reus en 1964, es la nueva directora gerente de la AEQT desde el pasado mes de febrero. Licenciada en Ciencias Químicas, especialidad en Química Técnica, por la Universitat de Barcelona, es además técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales y MBA por la Universidad Austral de Argentina. Sustituye en el cargo a Juan Pedro Díaz, que ha completado su ciclo de cuatro años al frente de la gerencia de la asociación.


A nivel profesional, desde 1987 su carrera ha transcurrido en Repsol, donde su última responsabilidad ha sido la de directora de Ingeniería y Desarrollo del Complejo Industrial de Tarragona (2016-2022). Antes había desempeñado diversas funciones y cargos dentro de Repsol Química en dicho complejo, incluyendo los de jefa de Producción de Intermedios (2006-2008) o directora de Producción (2008-2016).


Fuera del ámbito laboral, Mas ha sido presidenta del Centre Tecnològic de la Química de Catalunya (CTQC) entre 2008 y 2017 y miembro del Comité Ejecutivo y del Patronato del Eurecat (Centre Tecnològic de Catalunya) entre 2018 y 2022. Actualmente es presidenta del Patronato de la Casa Sant Josep, desde 2019 y forma parte del Patronato de la Xarxa Santa Tecla desde 2021.

El sector químico de Tarragona se encuentra en un momento crucial


Aeqt indicadors economics


“Afrontamos un precio de la electricidad superior, no tenemos redes cerradas y no disponemos de ancho europeo para la salida ferroviaria de mercancías”

En un futuro inmediato se enfrenta a numerosos retos -tanto internos como externos- que marcarán su competitividad presente y su viabilidad futura en áreas como la energía, las infraestructuras, la transición energética, la innovación, las relaciones con el territorio o la captación de talento. Sobre todo ello nos habla en las siguientes líneas la nueva directora gerente de la AEQT.


Revista PQ.- ¿Qué supone recoger el testigo de la gerencia de la AEQT?

María Mas.- Llego a la AEQT con muchas ganas. Para alguien que ha trabajado toda la vida en el sector, es un gran honor y lo asumo con mucha ilusión. Pero por encima de todo me lo tomo como una enorme responsabilidad, siendo consciente de que la AEQT y ChemMed representan al clúster químico más importante del sur de Europa, a la vez que el principal motor económico de nuestra región. 


Más aún en un momento decisivo como el actual: en plena transición energética y de sostenibilidad de nuestros negocios, los próximos años serán claves para determinar la viabilidad del clúster químico de Tarragona y, por tanto, la continuidad a medio y largo plazo de esta industria en el territorio. 


El futuro de miles de familias puede depender de las decisiones que se están tomando en la actualidad. Por eso hay que ser siempre conscientes de ello y actuar con esta visión estratégica.


Revista PQ.- ¿Qué puede aportar a la AEQT y al sector químico?

M.M.- Mi formación y mi experiencia profesional durante 35 años, siempre en el sector químico de Tarragona, me permiten conocer cómo funcionan las empresas químicas, su día a día, sus necesidades e inquietudes, su potencial… A la vez, llego con muchas ganas de aprender, de conocer con detalle todas y cada una de las 33 empresas asociadas, sus particularidades… Y poder, junto con el resto del equipo de la AEQT, ayudarlas y hacer crecer a la asociación y al sector al que representa. 


Profesionalmente me he marcado el reto de conocerlas todas en los primeros tres meses y ya estoy preparando calendario.


Revista PQ.- ¿Cómo cree que puede ayudarle su experiencia en el ámbito institucional (responsable del Centro Tecnológico de la Química o miembro del Comité Ejecutivo y patronato de Eurecat)?

M.M.- Mi formación y mi experiencia han estado muy vinculadas al ámbito técnico. Podríamos decir que soy fan de la investigación, la experimentación, la innovación y la aplicación de nuevos procesos simples y claros. 


A la vez, soy una persona del territorio e integrada en su tejido asociativo e institucional. Seguro que esta experiencia me ayudará en buena parte de mis nuevas responsabilidades, que tienen que ver con representar al sector ante la sociedad del entorno y sus agentes, públicos y privados. Es necesario que el sector vaya de la mano con el territorio, viva de cara a él, escuchándolo de forma activa y constante, trabajando con generosidad y confianza.


Aeqt Tepsa 083 DAVID OLIETE


Revista PQ.- ¿Cuál considera que es el gran reto a conseguir?

M.M.- Vivimos un momento decisivo para garantizar la competitividad actual y la viabilidad futura de la industria química como la conocemos. Y, en concreto, la de Tarragona. Por tanto, buena parte de nuestros esfuerzos tendrán que dirigirse a estos aspectos. No obstante, al mismo tiempo debemos poner en valor la contribución del sector a nuestro territorio: riqueza, puestos de trabajo, actividad indirecta e inducida para cientos de empresas, polo de atracción de talento, de investigación, de infraestructuras… 


El sector químico es el motor del Camp de Tarragona y debemos conseguir que sea también el orgullo del territorio. Esta es la gran aspiración que debe ser fruto de las diferentes acciones y estrategias en marcha en diferentes campos.


Revista PQ.- ¿Cuáles serían estas líneas maestras?

M.M.- El Plan Estratégico que presentó la AEQT el año pasado marca claramente la hoja de ruta que quiere seguir el sector para hacer frente a los retos que tiene por delante, muchos de ellos compartidos con el conjunto del territorio, también para generar y aprovechar posibles oportunidades. 


“Las redes cerradas se contemplan en Europa desde 2009 y llevan años en marcha en los países donde están nuestros principales competidores”

En este sentido, tanto la propia AEQT como el global del clúster ChemMed, donde la industria comparte plataforma y visión de futuro con el resto del territorio, tenemos muy claros los ejes que necesitamos potenciar y que el Plan Estratégico sintetiza muy bien en sus cuatro grandes pilares: seguridad y sostenibilidad; competitividad e innovación; territorio y sociedad; y comunicación y posicionamiento


En las cuatro áreas hay proyectos y acciones en marcha y en lo que queda de vigencia, hasta finales de 2023, será prioritario completarlas.


Revista PQ.- En concreto, ¿qué papel debe desempeñar ChemMed?

M.M.- Un papel clave en la medida en que, como decía antes, muchos de los retos a los que nos enfrentamos como clúster son en realidad retos de territorio. Y ChemMed es precisamente eso: la plataforma que lideramos la AEQT y el Port, pero donde está representado todo el territorio (administraciones a todos los niveles, mundo económico, sindicatos, universidad, centros de investigación, centros de formación profesional…) y a través de la cual el Camp de Tarragona proyecta a la química como apuesta de presente y de futuro.


Revista PQ.-  Nos encontramos, como decía, en un momento crucial para el futuro del sector…

M.M.- Sin duda. Las decisiones que tanto las empresas como los poderes públicos tomen en los próximos meses y años van a condicionar el futuro del sector en Tarragona de las próximas décadas. 


Se trata de la sostenibilidad en su conjunto: no se trata solo de todo lo relacionado con la transición energética hacia un modelo basado en el hidrógeno, que evidentemente es uno de los grandes temas que habrá que resolver positivamente si se quiere garantizar la continuidad de esta industria más allá de los horizontes 2030 y 2050; hay otras muchas cuestiones que se tendrán que definir a corto plazo y que serán decisivas a la hora de determinar este desenlace. 


El desarrollo de las infraestructuras necesarias será un factor sin duda a favor o en contra de esa sostenibilidad requerida.


Revista PQ.- ¿Cuáles son las principales debilidades?

M.M.- Es evidente que nos movemos en un contexto globalizado en el que los competidores pueden encontrarse en cualquier parte del mundo. Esto hace que, teniendo en cuenta solo los costes, hoy en día sea mucho más viable fabricar determinado tipo de productos en otras zonas del mundo. En especial aquellas que no requieren los altos estándares de exigencia que tenemos en Europa y en Catalunya en particular, regulatorios, medioambientales, sociales y de impacto.


Pero también presentamos riesgos y debilidades respecto a regiones no tan lejanas, incluso dentro de la propia UE, porque en la actualidad afrontamos un precio de la electricidad superior a ellos; porque a diferencia de los demás países europeos con fuerte presencia de industria química, aquí no tenemos redes cerradas; porque no disponemos todavía de ancho europeo para la salida ferroviaria de mercancías… 


Lo que decíamos de infraestructuras básicamente es en lo referente a las ferroviarias y a las eléctricas.


Messer 149 DAVID OLIETE


Revista PQ.-  ¿Y en el ámbito estrictamente catalán?

M.M.- Ya no son solo diferencias respecto a otras zonas del mundo o a otros países de la UE. Se están añadiendo obstáculos incluso respecto a otras zonas de España, a través de regulaciones como la moratoria en la instalación o ampliación de incineradoras o el anuncio de un nuevo impuesto al CO2. Ambas medidas solo aplicables en Catalunya.


Todo ello en un contexto de transición energética que requiere de grandes inversiones a abordar de forma inminente, que las empresas multinacionales están programando y están decididas a emprender, siempre que el conjunto permita pensar que su sostenibilidad y continuidad a largo plazo en Tarragona será viable y competitiva.


Revista PQ.- ¿Podría comentarnos en qué estado se encuentran dichas reivindicaciones?

M.M.- Lamentablemente no podemos ofrecer demasiadas novedades, aunque son cuestiones que no solo están penalizando la competitividad del clúster químico y su viabilidad futura, sino que en la mayoría de los casos se trata de cuestiones que penalizan sobre el global del territorio y sus distintos sectores económicos.


Revista PQ.- En cuanto a las redes cerradas… ¿las veremos pronto?

M.M.- Continuamos a la espera de que se resuelvan las alegaciones y se apruebe el reglamento definitivo. Hace casi un año que vio la luz el borrador, al que como sector presentamos una serie de propuestas de mejora. Fue en junio del 2021… Y seguimos esperando. 


Conviene recordar que las redes cerradas se contemplan en Europa desde 2009 y llevan años en marcha en los países donde están nuestros principales competidores. Sin su regulación con un reglamento que las haga viables y competitivas, el futuro del sector estará comprometido, naturalmente.


Revista PQ.-  ¿Y sobre el Corredor Mediterráneo?

M.M.- Tampoco tenemos novedad en cuanto a infraestructuras viarias y ferroviarias. Solo nos queda confiar en que los últimos plazos expresados por el Estado en cuanto a la autovía A-27 y, sobre todo, el Corredor del Mediterráneo que Ud. menciona esta vez sí se cumplan.

Sabemos que estas necesidades pueden sonar reiterativas porque los diferentes sectores económicos del Camp de Tarragona llevamos décadas haciendo pedagogía sobre su necesidad. Pero lamentablemente todavía a estas alturas debemos seguir hablando de ellas…


Revista PQ.-  Hablemos ahora de las fortalezas del sector. ¿Qué puede decirnos?

M.M.- El sector petroquímico de Tarragona cuenta con muchas fortalezas que le son únicas y que, de hecho, son las que le han convertido en el principal polo químico del sur de Europa y en motor de este territorio a pesar de los riesgos y debilidades. La principal fortaleza de nuestro sector son las personas, su conocimiento y talento y, cómo no, el clúster en sí mismo, ChemMed. 


“La Ecoplanta es un magnífico ejemplo de economía circular, de la química que queremos y de la que estamos seguros será la química del futuro”

Contar con la complicidad unánime del territorio, de las organizaciones tanto públicas como privadas, es sin duda un valor que aporta solidez y confianza no solo de cara a las empresas que ya operan en el Camp de Tarragona, sino también a la posible llegada de nuevas inversiones.


Además, la interacción con muchos de los agentes del clúster es precisamente un valor diferencial de Tarragona como polígono químico. La proximidad de uno de los puertos más importantes del Mediterráneo; la presencia de fuentes de talento como la URV, una de las más prestigiosas internacionalmente en el campo de la Química; o de centros de investigación también de referencia internacional como el Eurecat o el ICIQ; los programas pioneros y exitosos de FP Dual en colaboración con los centros formativos del territorio… facilitan sinergias que no son habituales en otros polos químicos y que aportan a Tarragona un singular atractivo.


Revista PQ.-  Sobre las sinergias internas del propio sector…

M.M.- Sin duda son una gran fortaleza diferencial. El alto grado de integración en cuanto a la cadena de valor se traduce en que los productos y subproductos de algunas empresas sean materias primas para otros. Esto significa que, para estas empresas, producir en Tarragona presente unas facilidades y sinergias difíciles de encontrar en ningún otro lugar.


Lo mismo ocurre en cuanto a la cultura cooperativa y colaborativa del sector petroquímico tarraconense, que desde hace décadas se caracteriza por explorar sinergias e impulsar proyectos conjuntos, de los cuales la propia AEQT es un ejemplo paradigmático. Pero hay muchos más: la gestión conjunta de las aguas industriales, los Parques Químicos de Seguridad, el Rack Dixquímics de tuberías compartidas, el emisario conjunto… Una larga lista de sinergias y proyectos conjuntos que han sido pioneros en el sector químico internacionalmente y que ofrecen a las empresas unas condiciones favorables para operar en Tarragona que difícilmente se encuentran en otros sitios.


Revista PQ.- ¿Qué puede decirnos sobre la llegada de la Ecoplanta?

M.M.- La llegada de nuevas inversiones que revitalicen y aporten músculo al clúster siempre es una gran noticia. Pero el caso de la Ecoplanta presenta además un valor añadido por la naturaleza de la actividad: reciclaje químico para convertir residuos en materia prima para nuevos procesos del sector, es un nuevo concepto que a todos nos fascina. Es un magnífico ejemplo de economía circular, de la química que queremos y de la que estamos seguros será la química del futuro. 


Uno de los objetivos que recoge el Plan Estratégico de la AEQT es consolidar a Tarragona como clúster de referencia en cuestiones de sostenibilidad y economía circular. Éste es un proyecto que destaca en esta línea y transmite un mensaje potente: la Química es la solución a los retos de sostenibilidad que tenemos como sociedad y Tarragona participa de este proceso. 


Sin embargo, hay otros proyectos que esperamos que también vayan despegando bien pronto.


Revista PQ.- A medio y largo plazo… ¿tendremos industria química en Tarragona?

M.M.- Trabajaremos para que así sea, aunque la respuesta a la pregunta dependerá de dos áreas de acción. Una interna, que depende del propio sector. 


El clúster químico de Tarragona tiene por delante muchos retos que debe resolver y que se recogen tanto en el citado Plan Estratégico de la AEQT que se puso en marcha el año pasado, así como en la estrategia global del clúster ChemMed, que en estos momentos estamos trabajando para darle un impulso.

FP dual


Revista PQ.- ¿Y a nivel externo?

M.M.- Cuestiones que hemos comentado reiteradamente y que configuran nuestra competitividad como territorio, pero que no dependen de las empresas o de la AEQT, sino de los poderes públicos, y de sus decisiones en cuanto a inversiones y también de regulación que ya hemos mencionado: desde las redes cerradas hasta el nuevo impuesto al CO2, pasando por el Corredor Mediterráneo o la Autovía A-27.


Pero cuidado: no podemos olvidar aquí el necesario impulso a la transición energética a través de líneas como los fondos Next Generation, tanto a proyectos vinculados al hidrógeno como también a otras áreas de necesaria transformación. Hay que tener en mente que competimos a escala global y es en este contexto donde se toman las decisiones sobre dónde invertir. Todo lo que nos aleje o comprometa esta transformación puede poner en riesgo la supervivencia de nuestro sector. Hay que ser conscientes de ello y trabajarlo desde todas las organizaciones públicas y privadas para conseguir un futuro ‘win-win’.


Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA