Las entidades AEQT, Plastics Europe y ANAIP han organizado una jornada en la que animaron a las empresas de la cadena de valor y de suministro de los plásticos (producción, transformación, logística, transporte, reciclaje, lavaderos de cisternas, etc.) a sumarse al programa OCS y a certificar su compromiso.
Evitar que los pellets acaben en el medio ambiente y aprovechar al máximo la materia prima son objetivos fundamentales de la industria de los plásticos y por ello, desde hace seis años, las asociaciones del sector promueven por toda Europa el programa Operación Clean Sweep@ (OCS) contra las fugas de pellets.
Con la intención de extender al máximo esta iniciativa, la Associació Empresarial Química de Tarragona (AEQT), Plastics Europe (la asociación paneuropea de productores de plásticos) y ANAIP (la asociación que representa a la industria española de la transformación de plásticos) ha organizado una jornada técnica en Tarragona en la que estuvo representada la industria y las autoridades locales y en la que se trataron temas como el marco regulatorio o los programas de certificación en España y en Europa en relación con programa OCS.
La industria y las autoridades se reúnen en Tarragona para impulsar el programa Operation Clean Sweep® y luchar contra las pérdidas de pellets
El principal objetivo de la sesión era concienciar a toda la cadena de valor y de suministro de los plásticos, en especial del área de Tarragona (incluidos, operadores logísticos, transportistas, recicladores, lavaderos de cisternas, gestores de residuos…) sobre la importancia de combatir las pérdidas accidentales de pellets y de aplicar las medidas y estándares más exigentes para conseguirlo.
A la jornada asistieron más de 100 profesionales de la cadena de valor y logística, representando a más de 65 organizaciones.
El director de los Servicios Territoriales de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat en Tarragona, Àngel Xifré, fue el encargado de abrir la sesión y manifestó que “el trabajo para minimizar el impacto de las pérdidas de pellets requiere de la implicación de todos los elementos de la cadena de valor”.
Tras él, el responsable de Medio Marino del Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (organismo que depende del MITERD y del MITMA), José Francisco Sánchez González, hizo una primera aproximación al marco regulador sobre los pellets en el medio ambiente, ofreciendo una panorámica de cuál es la situación en Tarragona.
Le siguió el responsable de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Plastics Europe en la Región Ibérica, Juan Ruiz, que informó sobe el marco regulador europeo en relación con la temática, destacando que “los plásticos no pertenecen ni al medio ambiente ni al mar. La sociedad y los reguladores, tanto a nivel global como local, exigen un mayor compromiso de la industria para que los pellets no acaben en el medio ambiente".
En opinión de Ruiz, "esto solo se puede conseguir si toda la cadena de valor y logística de los plásticos implementa buenas prácticas para el manejo de los pellets, tales como las definidas en el programa voluntario Operation Clean Sweep®. Las acciones de concienciación como la presente jornada sin duda aceleran el proceso de adhesión de un mayor número de empresas al programa”.
En las dos siguientes intervenciones se presentó la iniciativa OCS (Operation Clean Sweep®), el programa voluntario de la industria basado en buenas prácticas de limpieza y control que en España coordina ANAIP y que cuenta con el apoyo oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Todas las empresas productoras y buena parte de las transformadoras en España ya están adheridas a OCS y en la jornada se incitó a todas las empresas asistentes a sumarse a él y a aplicar las medidas necesarias en cada caso para evitar las fugas de granza al medio
ambiente.
En estas dos ponencias, que corrieron a cargo de Mónica de la Cruz, directora de Calidad de ANAIP, y de Ricardo Pascual, director de Certificación de Productor de AENOR, también se informó a los asistentes sobre el nuevo sistema de certificación del programa OCS que permite garantizar, mediante auditoría externa, el efectivo cumplimiento de las medidas y dotarlo, pues, de mayor efectividad y credibilidad.
“El objetivo de cero perdidas de pellets solo puede conseguirse con la suma de todos −según De la Cruz−. Conscientes de la problemática, debemos actuar y demostrar nuestro compromiso generando confianza en nuestra labor y responsabilidad medioambiental a través de una certificación independiente. Para ello. España ha sido pionera en disponer de una certificación OCS que ahora es la base del desarrollo de la certificación a nivel europeo y que permite a todos los agentes de la cadena de valor demostrar sus esfuerzos y compromiso para lograr el objetivo de cero pérdidas de granza de plástico en el medio ambiente”.
Finalmente, tras un turno de preguntas y coloquio en el cual los integrantes de la cadena de valor de los pellets pudieron plantear sus dudas, el líder del proyecto Zero Pellet Loss de la AEQT, Anton Rovira, presentó las conclusiones y cerró la sesión recordando el fuerte compromiso del sector de los plásticos para luchar contra la pérdida involuntaria de pellets.
"Todos los actores implicados en la gestión de los pellets debemos unirnos y trabajar para combatir posibles pérdidas. También, a nivel territorial, queremos impulsar una plataforma que incluya no sólo a toda la cadena de valor, sino también a otros agentes como la Administración, y que sea en la plataforma donde se coordine la aplicación de las medidas preventivas, la inspección de posibles episodios o eventuales acciones para ofrecer soluciones", concluyó el experto.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios