En este artículo, Marek Lukaszczyk, responsable de Marketing para Europa y Oriente Próximo de Weg, fabricante especialista en variadores de velocidad, explica los tres modos de adoptar la digitalización que facilitan el crecimiento y el desarrollo de las empresas industriales.
Según Pricewaterhouse Coopers (PwC), el 98 % de las empresas industriales de Europa prevén incrementar su rendimiento con el empleo de tecnologías digitales, mantenimiento predictivo y soluciones de realidad aumentada. En esta evolución, ¿qué papel desempeñan los variadores de velocidad?
Con muchos fabricantes que persiguen una transición a la fábrica inteligente, uno de los factores decisivos es la integración de sistemas inteligentes de regulación de motores eléctricos.
Muchos de los últimos variadores de velocidad incorporan ya un sistema lógico en la forma de un PLC integrado, lo que no solo permite monitorizar un accionamiento a través de una red de transmisión de datos, sino también ejecutar programas.
Hay un gran número de protocolos disponibles y su elección dependerá normalmente de la aplicación
La comparación de costes resulta también favorable, con variadores de velocidad inteligentes que ofrecen opciones económicas de integrar la última tecnología de Industria 4.0 y ayudar al crecimiento del negocio.
Esto facilita muchas mejoras de la productividad, entre ellas, mayor eficacia operativa, mejor control de la calidad, optimización de máquinas inteligentes, diagnóstico inalámbrico y mantenimiento predictivo.
Casi todos los variadores de velocidad incorporan de serie un módulo de transmisión de datos en serie. Pero, para los profanos en la materia, ¿qué es la transmisión de datos en serie?
Para entenderse, con la transmisión de datos en serie se transmiten impulsos digitales a un variador de velocidad, el cual los interpreta, ejecuta las instrucciones correspondientes y, según sea el caso, responde con una señal.
Sin embargo, hay que definir dos importantes factores. Primero, el hardware, que esencialmente estará basado en una tecnología inalámbrica o en la transmisión por cable de fibra óptica.
En segundo lugar, hay que definir el protocolo de comunicación para evitar la confusión de las señales. Hay un gran número de protocolos disponibles y su elección dependerá normalmente de la aplicación.
El 90% de las empresas industriales consultadas
declararon que la digitalización ofrece mayores oportunidades que riesgos
El protocolo Ethernet es un caso pertinente; en el sector de la automatización se está adoptando como protocolo preferido. Los variadores de velocidad que ofrecen conectividad Ethernet de serie son empleados cada vez más en las aplicaciones de automatización de fábricas, como es el caso en el automóvil, la transformación y preparación de alimentos, y la depuración de aguas residuales.
Estos variadores de velocidad pueden también estar conectados a un sistema de ejecución de la fabricación (MES, en sus siglas inglesas), con intercambio bidireccional de datos. En última instancia, una configuración como ésta permite la conexión a otros equipos automatizados de la fábrica.
Los directivos de plantas deben también considerar la diversidad de sistemas de bus de campo abiertos que hay disponibles. Los sistemas de bus de campo se emplean en máquinas y otros sistemas para conectar sensores y actuadores, o motores eléctricos, entre ellos y a uno o varios PLC o PC industriales. Posibilitan el intercambio de datos entre los diferentes elementos de un sistema que se encuentran separados por grandes distancias y sometidos a cargas externas elevadas.
Entre los sistemas de bus de campo disponibles se encuentran Profibus, CAN bus, DeviceNet, BACnet y Modbus, muchos de ellos con versión Ethernet. Los sistemas de bus de campo son comunes en la industria y siguen creciendo, pero el Ethernet industrial tiene un crecimiento aún más rápido.
Los sistemas inalámbricos de diagnóstico marcan el camino a seguir para los variadores de velocidad, sea con el uso de wi-fi, Bluetooth o alguna otra tecnología inalámbrica. Estos sistemas ofrecen facilidades al personal de mantenimiento, en los casos en que el acceso a un armario eléctrico sea limitado debido a su emplazamiento o funcionalidad.
Hay un gran número de protocolos disponibles y su elección dependerá normalmente de la aplicación
Con ello, el técnico puede conectar directamente al sistema de modo remoto usando la señal inalámbrica del variador de velocidad. Una vez conectado, se puede ver y diagnosticar un problema sin ningún contacto físico con el equipo.
Con un análisis de la pauta de los datos obtenidos, se pueden, por ejemplo, establecer y soportar estrategias de mantenimiento predictivo.
Algunos de los variadores de velocidad actuales incorporan un servidor de internet capaz de monitorizar una aplicación, obteniendo datos con consignación de tiempo del motor y del variador de velocidad.
Además, en caso de producirse algún fallo, los datos del motor o del variador pueden ser compartidos con un PLC maestro.
De hecho, los variadores de velocidad son capaces de suministrar una amplia variedad de datos. Entre ellos, la corriente, el par y el estado térmico del motor, el estado térmico del variador y la tensión del bus desde el momento del fallo. Disponer fácilmente de estos datos significa que los técnicos de mantenimiento pueden efectuar un análisis detallado de las causas fundamentales de un fallo.
Con la información recogida, se pueden disparar las alarmas y los avisos correspondientes cuando se hayan excedido los límites predeterminados. En caso necesario, esta estrategia puede servir para parar la aplicación, evitando posibles problemas que pudieran resultar en paradas de producción más largas.
Considérese, por ejemplo, el caso práctico de un ventilador. Los variadores de velocidad de última generación tienen algoritmos que pueden monitorizar las prestaciones de equipos sometidos a desgaste como los ventiladores.
De este modo, se puede predecir la vida útil disponible usando datos como la temperatura, la velocidad de trabajo y las horas de trabajo acumuladas. Los técnicos de mantenimiento pueden utilizar esta información para reparar o sustituir el ventilador según convenga, incluso planificando el trabajo con las paradas de producción programadas.
El 90% de las empresas industriales consultadas por PwC declararon que la digitalización ofrece mayores oportunidades que riesgos.
Con un enfoque correcto respecto a los variadores de velocidad, estas empresas pueden aprovechar las oportunidades que las tecnologías digitales ofrecen, integrando, entre ellos, sistemas de ejecución de la fabricación (MES), mantenimiento predictivo y soluciones de realidad aumentada de modos que verdaderamente aumentan y expanden la capacidad de la empresa.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios