El European Gas Research Group (GERG) ha puesto en marcha el primer proyecto de investigación del mundo dirigido a cuantificar las emisiones de metano en infraestructuras midstream. Ello,a través de una selección de las mejores tecnologías existentes.
Estas pruebas reafirman el importante papel de las infraestructuras gasistas en el proceso de transición energética.
Esta iniciativa está coordinada por Enagás. Cuenta con la colaboración de Bureau Veritas, como coordinador de campo, y la participación de otros 13 operadores de infraestructuras gasistas y asociaciones de gas europeas: Danish Gas Center, Gassco, Gasunie, GERG, GRTgaz, Medgaz, National Grid, Open Grid Europe, Snam, Storengy, Sedigas, Synergrid y Uniper.
El proyecto está en línea con el objetivo de la Comisión Europea de desarrollar una legislación, antes de finales de 2021, que mejore la cuantificación de las emisiones de metano en el sector energético y ayude a reducirlas.
Con ello, las empresas energéticas europeas aspiran a obtener el distintivo «Gold standard» de OGMP 2.0, una iniciativa voluntaria coordinada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Estos ensayos muestran el esfuerzo que lleva a cabo el sector midstream gasista europeo para mejorar la cuantificación de sus emisiones de metano y su intención de reducirlas a partir del conocimiento que obtiene de estos trabajos de campo.
En este escenario, para el sector energético, la minimización de las emisiones de metano es una oportunidad para contribuir activamente a combatir el cambio climático en el corto plazo, acelerar los compromisos medioambientales y destacar el valor del gas natural y las infraestructuras gasistas.
Los operadores de gas están comprometidos y alineados con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Este es un proyecto estratégico dirigido a garantizar que las emisiones de metano se cuantifiquen adecuadamente y que se cumplan los objetivos futuros de reducción de emisiones de metano.
Este proyecto pretende proporcionar un mayor conocimiento a los participantes sobre cómo utilizar las nuevas tecnologías top-down (que emplean herramientas de detección externas) en las instalaciones para lograr una mayor precisión en la cuantificación de este gas.
El sector gasista, que emplea un enfoque bottom-up (herramientas que se centran en el punto de emisión), está analizando si con un enfoque top-down podría obtener una información más completa sobre las emisiones en un lugar o región, ya que el modelo bottom-up se centra en fuentes y equipos concretos.
Las tecnologías empleadas en estas pruebas de campo han sido las que GERG identificó como las más prometedoras en un proyecto previo liderado por RICE (Centro de Investigación e Innovación para la Energía de GRTgaz), en el que se llevó a cabo un estudio de la situación de estas tecnologías.
Este proyecto, que se llevó a cabo la semana pasada, testó el comportamiento de 12 tecnologías de vanguardia (9 top-down y 3 bottom-up), en plataformas fijas y móviles, con el fin de analizar su precisión y fiabilidad para la cuantificación de emisiones de metano.
En concreto, se realizaron con éxito unas pruebas ciegas con fugas controladas y con diferentes caudales en la infraestructura de Enagás en España.
El siguiente paso se realizará en terminales de regasificación de GNL, almacenamientos subterráneos y estaciones de compresión en diferentes países europeos, con el fin de observar el comportamiento de algunas de estas tecnologías en entornos reales.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios