Director de Kemler y representante de Bequinor en las Subcomisiones para Coordinación del Transporte de Mercancías Peligrosas, Javier Kemler reconoce en las siguientes líneas que la velocidad del cambio en estos momentos “es apasionante”. Actualmente, colabora con organismos internacionales en los que se están gestando las regulaciones que dicho cambio conlleva.
“Las normas deben ser generales y su aplicación concreta y justa”
Revista PQ.- ¿A partir de qué momento comenzó su relación profesional con la seguridad industrial?
Javier Sáez.- Mi aproximación a la seguridad industrial fue desde la logística de los productos peligrosos. Mi camino ha sido pasar de la logística como distribución de productos químicos a lo que se denomina logística integral (aprovisionamiento, producción, uso y distribución). Conforme la empresa crecía, fuimos ampliando el foco. Hoy en día, nos dedicamos a acompañar el producto peligroso a partir de los siguientes enfoques:
• Desde el inicio: elaboración de fichas de datos de seguridad, selección de envases, etiquetado CLP y ADR.
• Durante el transporte: optimización, seguimiento y evaluación de proveedores.
• En su manejo y utilización adecuada
• Almacenamiento de productos y residuos
• Hasta su gestión final como residuo.
Revista PQ.- Como experto en la materia, ¿podría decirnos cómo ha evolucionado la seguridad industrial en España en los últimos años?
J.S.- En cierto modo la organización administrativa determina la organización del saber. Me explico. Hay un Ministerio de Trabajo y hay técnicos en Prevención; hay un Ministerio de Medio Ambiente y hay técnicos en Medio Ambiente; hay un Ministerio de Transporte y hay consejeros de Seguridad de Transporte; hay un Ministerio de Industria y hay expertos en vehículos, legalización de almacenes APQ, instalaciones petrolíferas, etc.
“Nos hemos especializado en la actividad del cliente desde una visión integral de la seguridad industrial centrada en los productos peligrosos”
Pero el mundo no funciona así. Cuando te enfrentas a un problema con un producto peligroso hay que tener en cuenta todos estos aspectos.
Te voy a poner un ejemplo muy reciente: este año se ha incrementado la demanda de hidrogel. Hemos acompañado a los clientes en la redacción y traducción de fichas de datos de seguridad, selección de envases, etiquetado, transporte y almacenamiento del hidrogel -tanto en sus instalaciones como en las de sus clientes-. También en la aplicación sobre personas y superficies y, por último, en la gestión correcta de los envases vacíos y los residuos de producto.
Revista PQ.- En cuanto a las prioridades de su campo de actuación, ¿cuáles son actualmente?
J.S.- En los últimos años y a pesar de las crisis no hemos dejado de crecer. Trato de saber qué hemos hecho bien para seguir por ese camino. Seguramente el secreto es que nos hemos especializado en la actividad del cliente desde una visión integral de la seguridad industrial centrada en los productos peligrosos.
También este es el motivo por que convivimos pacíficamente con otras consultoras o ingenierías. De hecho, en muchas ocasiones son otras consultoras las que nos recomiendan a los clientes. Nos entendemos muy bien con otras consultoras, ingenierías o servicios de prevención.
Revista PQ.- ¿A qué retos se enfrenta la seguridad industrial?
J.S.- La velocidad del cambio en estos momentos es apasionante. Me apasionan los avances tecnológicos, audiovisuales y de comunicación.
Uno de los grandes retos va a ser con toda seguridad el cambio en las fuentes de energía: en estos momentos todo lo que tiene que ver con baterías de litio y gas. Tengo la suerte de estar colaborando con los organismos internacionales en los que se están gestando estas regulaciones y vamos incorporando las novedades tecnológicas en cuanto se producen. Como le digo, es apasionante.
Revista PQ.- En cuanto al papel de las administraciones, ¿en qué medida contribuyen al fomento de la seguridad industrial?
J.S.- Las administraciones juegan un papel fundamental ya que fijan las reglas de juego y arbitran el mercado. Los equipos que juegan el partido son las empresas. La función de las administraciones -importantísima- es fijar las reglas del juego y arbitrar las discrepancias. Sería deseable que las normas fueran comunes en todos los campos y que los árbitros compartieran el mismo criterio…
Revista PQ.- ¿Qué papel juegan las asociaciones en todo esto?
J.S.- El trabajo de Bequinor es colaborar a través de sus distintas comisiones en la elaboración de normas y coordinación administrativa en materia de seguridad industrial. Mi experiencia en comisiones de coordinación es que la Administración es la que más sabe sobre las normas de su competencia.
Las asociaciones les podemos ayudar integrando estas normas con las elaboradas por otros departamentos y previendo problemas de aplicación. Las normas deben ser generales y su aplicación concreta y justa.
Revista PQ.- ¿Qué supone para KEMLER entrar a formar parte de la Junta Directiva de BEQUINOR?
J.S.- Llevamos muchos años colaborando activamente con Bequinor, tanto en sus comisiones técnicas (mercancías peligrosas, almacenamiento de productos químicos, instalaciones petrolíferas, equipos a presión, etc.) como representado a la Asociación en distintos foros y administraciones.
Si hemos entrado en la junta directiva ha sido porque nuestros compañeros, los asociados de Bequinor han confiado en nosotros. Muchos de los que nos han dado su apoyo son consultoras en Seguridad Industrial como nosotros. Les estoy agradecido por su confianza y espero responder a sus expectativas
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios