AMDPress-. Los coordinadores del Plan de Emergencia del Valle de Escombreras (Cartagena) decidieron ayer, lunes 28 de enero, la reanudación parcial de la actividad en las empresas menos próximas al lugar donde está situado el silo de Fertiberia, en que se encuentran en combustión 15.000 toneladas de fertilizantes. El 70% de los trabajadores del valle industrial han regresado hoy a sus puestos de trabajo. Mientras las empresas Enagas, Química del Estroncio, Aemedsa, Puerto de Graneles, Iberdrola, Praxair, Fertiberia, Terliq y Repsol productos terminados se han mantenido con actividad mínima, el resto han reanudado con normalidad su funcionamiento para asegurar el abastecimiento de crudo y suministros vitales, dentro de “la máxima alerta”.
Por el momento, la situación está “prácticamente igual que ayer”, según ha declarado a EFE el delegado del sindicato independiente de los bomberos (SIME) de Cartagena, José María Albadalejo. Los trabajos de los bomberos se han centrado en la apertura de más boquetes en la nave para permitir la entrada de chorros de agua monitorizados con la intención de que disuelvan el abono químico. Albadalejo ha señalado también que, durante esta noche y esta mañana, no han podido contar con los remolcadores cargados de agua que atracaron ayer en el muelle de la empresa Enagás, próxima a la nave de Fertiberia, debido a la falta de visibilidad provocada por el humo.
Con respecto a la nube de humo, Fertiberia ha aclarado que se trata de “gases que contienen cloruro amónico y pueden tener pequeñísimas cantidades de ácido clorhídrico y gases nitrosos, así como gran cantidad de vapor de agua generado por la evaporación del agua rociado en contacto con el abono caliente, muy visible debido a la falta de humedad de la zona” y ha especificado que se trata de una “nube no tóxica, aunque si puede causar irritación de garganta, nariz y ojos”. En esta línea, el consejero de la presidencia, Antonio Gómez Fayrén, ha afirmado que la nube está “compuesta en 90% por vapor de agua de mar y el resto por cloruro amónico” y ha añadido “hasta el día de hoy la repercusión en la salud pública es escasa o nula”.
Fertiberia ha emitido un comunicado donde afirma que “el fenómeno originado en el almacén es el conocido como descomposición autosostenida con desprendimiento de calor y del que se tienen escasas referencias, sin que por el momento podamos determinar sus causas”.
La asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) participará en la feria Expoquimia, que se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio.
Iberdrola se ha convertido en la primera compañía que obtiene el certificado de hidrógeno renovable de AENOR en su planta de Puertollano y la hidrogenera de Barcelona. Este reconocimiento...
Actualmente cualquier empresa genera algún que otro impacto en el medio ambiente, debido a que toda actividad necesita de recursos (naturales o no) para poder desarrollarse. Los aspectos ambientales son...
Panasonic, especialista en el desarrollo de las tecnologías innovadoras y soluciones profesionales, ha realizado un estudio que pone en valor la confianza que las compañías depositan en la tecnología.
La solución contractual EPC ‘llave en mano’ garantiza la compensación de retrasos en la terminación del proyecto y también asume responsabilidad completa por el costo total del proyecto y rendimientos...
A finales de 2022, Coscollola Engineering finalizó satisfactoriamente la puesta en marcha de una instalación de alimentación de sulfato de bario (BaSO4) a tres líneas, para un fabricante del norte de España.
Un sector de proceso donde se usa vapor es en las lavanderías industriales; sobre todo, en las que se dedican a tratar la ropa de los hospitales, donde además limpian y esterilizan los instrumentos...
Javier Muñoz, presidente de ASEPAL, reclama al Gobierno que “defina y facilite instrumentos para estrechar la relación entre digitalización, economía verde e industrialización mano a mano con los representantes del sector privado”.
Comentarios