La industria química española alcanzó una cifra de negocios de 65.647 millones de euros en 2018, lo que supone un crecimiento histórico del 4% respecto a la facturación registrada el año anterior. Esta cifra se ha visto impulsada tanto por el comportamiento de la producción, que creció un 1,5%, duplicando así el ritmo de crecimiento del índice general de la Industria Española (0,7%), como por la trayectoria de los precios, que se ha visto también muy favorecida por la fortaleza de la demanda internacional de productos químicos.
Así se recoge en la ‘Radiografía del sector químico español 2019’, informe elaborado por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) que integra datos de evolución de las principales macromagnitudes del sector y que ha sido presentado en Madrid por Carles Navarro, presidente de Feique, junto a Juan Antonio Labat, director general de la entidad.
El sector, que desde 2014 ha ido superando paulatinamente su techo histórico de facturación, ha acumulado en los últimos cinco años un crecimiento del 19% que asciende al 32% si se toma como referencia 2007, el año previo a la crisis. De esta forma, la industria química española, integrada por las actividades químicas y farmaquímicas, genera ya el 13,4% del Producto Industrial Bruto de nuestro país, constituyendo un sector estratégico para la economía española en su conjunto al contribuir, de manera directa, indirecta e inducida al 5,8% del Producto Interior Bruto y generar empleo para el 3,5% de la población activa ocupada, según Navarro.
Según la patronal, la industria química es uno de los sectores estratégicos de la economía española tanto por su peso específico en la generación de riqueza y empleo de calidad, como por su carácter netamente exportador y su potencia inversora en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.
España es el país donde mayor crecimiento productivo ha experimentado el sector químico (+1,5%), entre los 7 principales países productores químicos de la UE (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Holanda y Bélgica). La zona euro ha registrado de media una caída de la producción química del -0,9%, motivada fundamentalmente por el descenso de Francia y Alemania, por debajo del -2%.
Precisamente, uno de los principales factores que han propiciado el notable incremento de la cifra de negocios en 2018 ha sido el comportamiento de la producción, junto a los precios internacionales (asociados a la trayectoria del crudo). Desde 2007, el sector acumula un crecimiento del 16,8%, dato que contrasta con la situación comparativa del conjunto de la industria manufacturera que, pese a la notable recuperación experimentada a partir de 2014, todavía se encuentra 20 puntos por debajo de los niveles productivos alcanzados antes de la crisis internacional.
Respecto a la distribución sectorial de la cifra de negocios, las especialidades farmacéuticas continúan siendo el subsector más representativo al aportar el 20,9% de la cifra de negocios global del sector, seguido muy de cerca de las materias primas, plástico y caucho con un 18,9% del total. Le sigue la química orgánica (15,5%), otros productos químicos (7,9), perfumería y cosmética (7,6%), pinturas y tintas (7,0%), materias primas farmacéuticas (5,8%), detergencia (5,5%), gases industriales (2,5%), química inorgánica (2,5%), fertilizantes (2,4), agroquímica (1,5%), colorantes y pigmentos (1,2%) y fibras sintéticas (0,7%).
En este contexto, Feique señala que la fortaleza en los mercados exteriores y el crecimiento del consumo interno han sido principales baluartes del crecimiento del sector.
El positivo comportamiento de la industria química española, que se consolida como el segundo mayor exportador de la economía española (por CNAE) -el primero es la automoción-, se ha visto particularmente influido en 2018 por la fortaleza de la demanda internacional de productos químicos, que continúa registrando unos elevados niveles de crecimiento que han superado el 4,5%.
Además de la demanda internacional, el positivo comportamiento de la demanda interior ha beneficiado al sector químico permitiendo que el consumo de productos químicos haya alcanzado la cifra récord de 72.093 millones de euros en 2018; es decir, un 6,1% superior a los registros de 2017. Actualmente cada español consume 1.543 euros anuales en productos químicos, alcanzando también su cifra histórica más elevada.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios