La asociación española de empresas de ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos, Tecniberia, que agrupa a más de 80 empresas del sector, reclama al gobierno cambios en la normativa que regula los contratos de obras públicas para garantizar la viabilidad económica del sector.
Al igual que están reclamando al ejecutivo otros sectores empresariales, como la construcción, las ingenierías piden al gobierno que apruebe las modificaciones legales necesarias para implantar un sistema estable de revisión de precios para los contratos de ingeniería y consultoría en la licitación de obras públicas.
El sector cree que es fundamental reconocer el carácter intelectual de su labor
La escalada de la inflación y el aumento de precios de la energía y de las materias primas, así como los problemas en la cadena de suministros por la guerra de Ucrania, está provocando un aumento de los costes de las infraestructuras y de los servicios de ingeniería en general, con el consiguiente impacto en las finanzas de las compañías, que ya operan con unos márgenes muy estrechos.
Joan Franco, presidente de Tecniberia, apunta que una forma de corregir esta situación es la inclusión en los contratos de las cláusulas de revisión de precios, un mecanismo que tiene su origen en el interés público para evitar que los incrementos imprevisibles y desproporcionados de los precios no permitan ejecutar esos contratos.
“Es fundamental corregir esa desviación en los precios actualizando los presupuestos iniciales de los contratos e incluyendo cláusulas de revisión de precios. Esas desviaciones producen efectos muy perjudiciales para el equilibrio económico-financiero de las compañías del sector y, por consiguiente, de la economía del país”, según el experto.
En la misma línea, Tecniberia considera que en España hay que avanzar mucho más en la corrección y actualización de los precios iniciales de los contratos. Con ese objetivo, las empresas de ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos creen que es fundamental reconocer el carácter intelectual de su labor.
La patronal pide la implantación de cláusulas de revisión de precios y una mayor ponderación de los aspectos técnicos frente a los económicos
“Nos hemos colocado en un plano de poder ser económicamente competitivos, olvidando el concepto clave que es dedicar el tiempo adecuado para lograr la ingeniería de excelencia, en un sector estrictamente asociado al conocimiento. Ello está provocando una fuerte descapitalización de las ingenierías españolas, disminuyendo sus posibilidades de competir en condiciones similares en mercados internacionales y con algo enormemente preocupante: la pérdida de atracción, de magnetismo hacia los potenciales jóvenes profesionales para desarrollar sus carreras laborales de futuro”, apunta Franco.
Para contrarrestar esta tendencia, Tecniberia pide a la administración que no acepte ofertas ‘anormalmente bajas’ o, incluso, ‘temerarias’, que comprometen la viabilidad de los contratos y, especialmente, de su calidad.
Igualmente, reclama a la administración que se instaure en las licitaciones una ponderación de los criterios técnicos cuatro veces superior a los criterios puramente económicos (80/20), siguiendo los criterios de los contratos en otros países europeos y de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID o el Banco Asiático de Desarrollo.
“Si adoptamos este tipo de medidas haremos una ingeniería más resiliente, recuperándose de un momento de debilidad en sus cuentas y la transformaremos para que ayude mejor a la economía nacional”, concluye el presidente de la patronal de las ingenierías.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios