El sector industrial ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la economía mundial, produciendo bienes esenciales y proporcionando empleo a millones de personas. Sin embargo, las presiones macroeconómicas de los últimos años han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los procesos de fabricación tradicionales, con interrupciones en las cadenas de suministro y producción, acceso limitado a determinados materiales, así como una reserva de talento cada vez más escasa, lo que ha planteado importantes retos a muchas empresas.
En respuesta, las empresas industriales están buscando formas de reforzar su competitividad, resistencia, rentabilidad y crecimiento. Al hacerlo, la mayoría de los líderes empresariales del sector reconocen que el tiempo de la transformación incremental o poco sistemática ha pasado. Lo que se necesita ahora es una revisión más exhaustiva de toda la empresa, centrada en un ‘núcleo digital’ sólido.
Para mantener su compromiso con la reinvención en estos tiempos turbulentos, las empresas necesitan un enfoque cohesionado, coherente e integrado de la transformación. Y este enfoque debe abordar no sólo el uso de la nueva tecnología digital, sino también las implicaciones que esto tiene para la cultura empresarial y el talento.
La digitalización y la automatización se encuentran entre los principales motores de la ventaja competitiva y el crecimiento a largo plazo en el sector industrial. Sin embargo, aún queda mucho potencial por explotar en las empresas industriales. Por ejemplo, la investigación sugiere que un asombroso 81% de las tareas que los trabajadores estadounidenses realizan actualmente en el sector industrial podrían reinventarse mediante digitalización o la automatización.
Los líderes empresariales deben responder urgentemente o corren el riesgo de quedarse atrás de forma permanente.
Esta reinvención promete grandes recompensas. Integradas en el núcleo digital de la empresa, tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT), la computación en la nube y el análisis de macrodatos -denominadas colectivamente en el contexto de la "Industria 4.0"- pueden transformar la eficiencia operativa y reducir los costes, e incluso impulsar el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en servicios digitales. Y no solo eso, también son clave para los productos y servicios inteligentes y basados en datos, para responder más rápidamente a los cambios del mercado, anticiparse a las necesidades de los clientes y desarrollar nuevas fuentes de ingresos.
Tomemos como ejemplo la gestión de la cadena de suministro. Se trata de un área en la que la tecnología digital puede tener un impacto significativo a la hora de generar transparencia y, por tanto, de impulsar considerablemente la resilencia del transporte y la logística. Tecnologías como los nuevos sensores (IoT) pueden optimizar la eficiencia ofreciendo visibilidad en tiempo real sobre las cadenas de suministro, identificando los cuellos de botella y las ineficiencias en el momento en que se producen.
Del mismo modo, el aprendizaje automático puede proporcionar nuevos niveles de conocimiento de la demanda de los clientes, permitiendo a las empresas aumentar la estabilidad del inventario y mejorar la logística. Y, en términos más generales, una mayor digitalización mejora la comunicación entre fabricantes, proveedores, clientes y socios logísticos. Al compartir colectivamente información en tiempo real como esta, los ecosistemas pueden optimizar significativamente las cadenas de suministro, reducir los plazos de entrega y mejorar la calidad del producto.
Sin embargo, la tecnología por sí sola no puede aportar la reinvención total necesaria. Las empresas industriales también tendrán que abordar su cultura organizativa y sus necesidades de talento, especialmente la aparentemente omnipresente falta de cualificación en el sector. Según el estudio, la escasez de talento es el segundo factor que más frena los esfuerzos de reinvención, mientras que afecta a casi dos tercios (64%) de las empresas industriales encuestadas.
Para superar este desafío, es necesario centrarse en el talento y la perspicacia tecnológica, ya que la reconversión y las nuevas habilidades relacionadas con lo digital en áreas como la ingeniería de software, la ciencia de datos y el diseño de experiencias son cada vez más importantes para las empresas industriales. Una forma de hacerlo es mediante el conocimiento científico de las habilidades de la organización.
Este es el momento de pensar a lo grande, de pensar en la reinvención total de la empresa
A partir de ahí, la empresa puede identificar y abordar las brechas de habilidades tanto holísticamente como caso por caso, lo cual es clave para desbloquear oportunidades para mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo, al tiempo que garantiza que la empresa tenga acceso al talento que necesita.
La cultura es igualmente importante. Las empresas se quedarán atrás rápidamente si las competencias digitales y la alfabetización informática no se convierten en competencias básicas en toda la organización. Por lo tanto, los reinventores de éxito tratarán de inculcar la visión digital no solo en la alta dirección, sino también, lo que es más importante, en todo el resto de la empresa.
La combinación del rápido avance de la tecnología digital y la reinvención empresarial de raíz está desencadenando un renacimiento industrial. Los líderes empresariales deben responder urgentemente o corren el riesgo de quedarse atrás de forma permanente. Aquellas que actúen más rápido y se transformen en mayor medida cosecharán las mayores recompensas en términos de crecimiento de los ingresos, acceso al talento y mejora de la reputación.
Esta reinvención también va de la mano de la sostenibilidad, que se convertirá en un factor cada vez más crítico para satisfacer las necesidades y expectativas futuras de los clientes. Las empresas industriales tienen enormes oportunidades de utilizar la transformación digital para abordar la descarbonización y diferenciarse así de sus competidores, al tiempo que mejoran su marca y obtienen una ventaja competitiva en el mercado.
Las prácticas de fabricación sostenible también pueden proporcionar ahorros de costes vitales y ayudar a construir cadenas de suministro más resistentes y ágiles.
Las empresas industriales que sigan adoptando la digitalización e impulsando la reinvención estarán mejor posicionadas para prosperar y crear valor a largo plazo para sus accionistas. Este es el momento de pensar a lo grande, de pensar en la reinvención total de la empresa y de apuntar a un crecimiento futuro superior para el negocio. Estamos ante una gran oportunidad para nuestro país.
Artículo de Julio Juan Prieto | Responsable de Industria X | Accenture España, Portugal e Israel
Fotos de Repsol.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios