Cerca de cumplir el siglo desde la gran invención de Alexander Fleming, la sociedad se enfrenta hoy en día a un grave problema: la resistencia a los antibióticos de las bacterias con las que convive a diario.
A pesar de que en nuestro país se ha reducido el consumo de antibióticos en los últimos años (un 7% en humanos y un 14% en el ámbito veterinario), según datos del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) aprobado en 2014, España sigue encabezando la lista de países de la Unión Europea con 3.000 t/año de antibióticos consumidas de las 12.000 t/año registradas en toda la UE.
La prescripción inadecuada y excesiva de estos medicamentos en el sector sanitario y veterinario ha provocado que, tanto la población como los ganados, se encuentren expuestos a bajas dosis de antibióticos de forma constante. Este hecho da lugar a la aparición de bacterias resistentes que causan, según datos de la Comisión Europea, decenas de miles de muertes al año en la UE, según el Plan Nacional de Resistencia a antibióticos.
Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto el enorme potencial de los hongos para degradar antibióticos
Una vez en nuestro organismo, los antibióticos pasan al agua a través de las heces. Éstos persisten al tratamiento que se aplica en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), por lo que se dispersan fácilmente en el suelo y productos agrícolas que se cultivan en él a través del agua de riego.
Asimismo, la acumulación y aplicación incontrolada al campo de los residuos ganaderos dan lugar a la contaminación del suelo y el agua subterránea debido a la formación de lixiviados que permean a través del terreno hasta alcanzar el acuífero.
En este contexto, y con el fin de investigar nuevas biotecnologías capaces de atenuar este problema, Kepler acaba de finalizar el proyecto de I+D “Desarrollo de nuevos tratamientos biotecnológicos en el aprovechamiento de residuos agroalimentarios y la recuperación de suelos y aguas contaminados con compuestos orgánicos”.
Este proyecto ha tenido como principal objetivo evaluar el potencial de los hongos en simbiosis con determinados consorcios bacterianos durante la valorización de residuos agroalimentarios en forma de biogás en el proceso de digestión anaerobia, así como durante la recuperación de suelos y aguas contaminados con compuestos orgánicos y antibióticos.
Los resultados obtenidos durante los tres años que ha durado el proyecto han puesto de manifiesto el enorme potencial de los hongos para degradar antibióticos de la familia de las tetraciclinas y sulfonamidas, así como hidrocarburos como la gasolina o el gasoil.
Durante este periodo, Kepler ha contado con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro Tecnológico de San Sebastián (CEIT) para abordar este reto tecnológico que pretende contribuir a mitigar esta amenaza para la salud pública y ambiental a la que actualmente nos enfrentamos.
Este 2023 la compañía proseguirá con esta línea de investigación a través de su participación en nuevos proyectos de I+D con el fin de seguir conociendo la potencial aplicabilidad de estos organismos en las soluciones ambientales que plantea la empresa para sus clientes.
El papel que el hidrógeno verde jugará en el marco de la estrategia de la CE para la reducción en las emisiones y proceso de descarbonización de la economía va a ser determinante.
La institución universitaria IQS aporta su experiencia en formación e investigación en la nueva edición de Expoquimia, marcada por la sostenibilidad. El Instituto quiere reforzar así su compromiso...
Las asociaciones Plastics Europe, ANAIP y AEQT han elegido el marco de la feria de Equiplast para firmar un acuerdo de colaboración para fomentar la implementación del programa Operation Clean Sweep.
En la primera jornada de Smart Chemistry Smart Future-Green Deal Edition, iniciativa organizada por Feique que se desarrolla estos días en marco de Expoquimia 2023...
El jurado de los premios CIBIQ ha fallado la segunda edición de sus premios. Estos galardones tienen por objeto reconocer, incentivar y promover la excelencia en el desarrollo de la actividad profesional,...
El centro tecnológico Eurecat presenta estos días en Expoquimia nuevas soluciones en escalado industrial para dar respuesta a los retos de la sociedad en descarbonización industrial, en hidrógeno y en la...
Expoquimia acoge desde hoy hasta el viernes 2 de junio el espacio Smart Chemistry Smart Future, organizada por Feique, en esta ocasión bajo el lema Green Deal Edition, con el foco puesto en...
Expoquimia y Equiplast, los dos eventos para las industrias españolas de la química y el plástico, abren sus puertas en el recinto de Gran Vía de Feria de Barcelona.
Hablamos con Jordi Jansà sobre PFAS, sustancias de amplia utilización en la industria y en productos de consumo. Jansà es ingeniero químico IQS, MBA y Máster en Prevención de Riesgos Laborales.
Comentarios