La producción de productos químicos y materiales derivados dependen en gran medida del uso de carbón fósil. Los procesos industriales necesitan hidrocarburos para aportar energía procesada (electricidad y calor) para múltiples procesos y proporcionar carbón incorporado (el carbón ligado a la estructura molecular) como materia prima para diversas sustancias, componentes, productos intermedios y materiales derivados tales como polímeros o detergentes.
En un panorama exploratorio, el estudio “CO2 reduction potential of the chemical industry through CCU” investiga las reducciones del gas de efecto invernadero que se pueden lograr en las industrias químicas y de materiales derivados mundiales si toda la demanda de carbón incorporado se satisface única y exclusivamente mediante CO₂ en vez de las fuentes fósiles.
Se utilizan simplificaciones importantes para conseguir transparencia y facilidad de comprensión del problema.
Se considera que el metanol (CH₃OH) cubre las necesidades de hidrocarburos para los productos químicos y materiales derivados entre los diversos intermediarios químicos como una vía representativa para el carbono renovable. Es un marco plausible asignar al metano un papel fundamental en el suministro de la industria química del futuro.
La vía de producción basada en la captura y utilización del carbono examinada incluye la captura de CO₂ como una mezcla de la captura de aire directo (DAC) y la captura de distintas fuentes fijas, suministro de hidrógeno y la reacción de hidrogenación para la síntesis del metanol.
Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la síntesis de metanol a base de la captura y utilización del carbono dependen de las emisiones de la producción de energía renovable.
Las emisiones de metanol a base de la captura y utilización del carbono podrían ser un 67 a 77% inferiores en comparación con las emisiones de la liberación de carbono incorporado de combustibles fósiles cuando se usa el suministro actual de energía basado en las fotovoltaicas. Con mejoras en la producción de energía renovable, se podría incrementar la reducción a niveles de 96 a 100%.
La demanda global anual de carbono incorporado en productos químicos y materiales derivados podría aumentar de 450 millones de toneladas de carbono de la actualidad a 1.000 millones de toneladas de carbón en el 2050.
con un suministro de energía
descarbonizado, se puede ahorrar una cantidad de 3,7 Gt de CO₂/año
Al satisfacer esta demanda con metanol a base de la captura y utilización del carbono se provocaría una inmensa demanda de 29,1 PWh/año de energía renovable. Se deben realizar enormes esfuerzos para desplegar suficiente energía renovable.
Si los paneles fotovoltaicos del desierto se utilizaran para producir el hidrógeno, en teoría se necesitaría el 1,3% del área del Sáhara para cubrir toda la demanda.
Pero con un suministro de energía descarbonizado, se puede ahorrar una cantidad de 3,7 Gt de CO₂/año. Estos ahorros de emisiones de gases de efecto invernadero son importantes: incluso en comparación con las emisiones mundiales de la actualidad de 55,6 Gt CO₂ eq/año.
El resultado muestra que la captura y utilización del carbono es una tecnología prometedora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el suministro de carbono incorporado: si hay suficiente energía renovable disponible.
El carbono a base de la captura y utilización del carbono será un pilar importante de un futuro construido sobre el carbono renovable, complementando el carbono del reciclado y de la biomasa.
Para permitir que la la captura y utilización del carbono contribuya a un suministro ecológico de materias primas para la industria química se deben ampliar rápidamente las capacidades fotovoltaicas y eólicas globales.
Iniciativa en favor del uso del carbono renovable (RCI), CO2 Value Europe (CVE) y nova-Institute publican un estudio que muestra la potencial reducción de CO₂ de la industria química a través de la CCU. El estudio “CO2 reduction potential of the chemical industry through CCU” está disponible gratuitamente aquí.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios