El dióxido de carbono, conocido comúnmente como CO2, es uno de los gases causantes del efecto invernadero. Aunque no es un gas tóxico, el principal problema es el aumento de su concentración en la atmósfera que produce el conocido como efecto invernadero. Y es que, en las ensaladas o sándwiches envasados que comemos, en el agua con gas, los refrescos o la cerveza que bebemos hay CO2.
Por tanto, capturar este gas que abunda en nuestro entorno y reutilizarlo como materia prima en disolventes, fármacos o biofueles, entre otras aplicaciones, permitiría dar solución a uno de los mayores desafíos medioambientales: el cambio climático.
Con el fin de convertir el dióxido de carbono en un recurso, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, trabaja en el proyecto SOSCO2, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), que aborda este reto a través de dos líneas estratégicas: el desarrollo de tecnologías de separación selectiva de CO2 basadas en membranas poliméricas con propiedades avanzadas y el posterior uso del dióxido capturado para obtener productos químicos de mayor valor añadido.
Permitirá capturar de forma selectiva las emisiones de CO2, un gas que impacta en el medio ambiente, para transformarlo en productos químicos como etileno, carbonatos cíclicos y policarbonatos
En opinión de Sergio Sopeña, investigador de Descarbonización en AIMPLAS, el sistema desarrollado en este proyecto permitirá “que las industrias cementeras, azulejeras, del sector del plástico o químico de la Comunidad Valenciana no solo reduzcan sus emisiones, sino que se beneficien de un compuesto aparentemente sin valor como el dióxido de carbono y lo transformen en productos de gran interés en el mercado como etileno, carbonatos cíclicos y policarbonatos”.
Las tecnologías de valorización de carbono juegan así un papel clave para alcanzar una economía circular.
Por ello, entidades del sector cerámico, cementero y químico como Laurentia Technologies, Torrecid, Quimacova, UBE o LafargeHolcim han mostrado su interés en el desarrollo de este tipo de tecnologías sostenibles y colaboran en este trabajo desde el inicio.
Para reducir el exceso de CO2 en la atmósfera, AIMPLAS también investiga con el proyecto INNOPUL el desarrollo de piezas estructurales 100% reciclables con un coste competitivo que facilite su rápida introducción al mercado. El desarrollo representa una alternativa más sostenible para el sector de la construcción y más económica, dada la mayor durabilidad de estos productos y el menor mantenimiento que requieren.
Según Marta Pérez, investigadora de Construcción y Energías Renovables en AIMPLAS,
“los innovadores productos finales de este proyecto dotarán a las envolventes y superficies de edificios y estructuras de una resistencia duradera, además de su capacidad de reciclado y otras facilidades, como la posibilidad de transformarse en perfiles curvos o de unirse a otros materiales mediante soldadura, lo que ofrece la posibilidad de obtener estructuras hibridas metal-composites sin utilizar adhesivos”.
De esta manera, AIMPLAS trabaja en una nueva línea de fabricación de perfiles con altas prestaciones mecánicas y reciclables mediante un proceso de producción automatizada, conocido como pultrusión termoplástica.
En esta iniciativa colaboran ocho empresas que cubren toda la cadena de valor de este proyecto, desde fabricantes de materiales plásticos y empresas transformadoras hasta empresas de construcción y servicios de arquitectura e ingeniería:
El hidrógeno es ya una realidad. Esa ha sido la conclusión a la que han llegado los 1100 visitantes procedentes de 40 países y los más de 200 ponentes que participaron en el Congreso Europeo del Hidrógeno.
La roca madre se tritura para extraer los diamantes. La cantidad de diamantes que contienen las dos chimeneas de la mina de Lesoto es ínfima: la extracción es de menos de dos quilates por cada 100 tn de roca.
España es el primer país de Europa en capacidad de reciclado per cápita en todos los polímeros y es el tercer país con la tasa más elevada de reciclaje de plásticos.
Mitsubishi Electric, especializada en sistemas de automatización para máquinas de envase y embalaje y soluciones 4.0 para la fábrica inteligente, asistirá desde el 24 al 27 de mayo a Hispack.
Coscollola Engineering participó en Exposólidos del 10 al 12 de mayo en lo que ha denominado como "la feria del reencuentro". Tras dos años de incertidumbre, "fue estupendo conocer a gente nueva, reunirse de nuevo con colaboradores y amigos".
Uno de los contenidos más destacados del estand será Festo Automation Experience, una solución basada en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático que permite obtener un alto valor añadido a partir de los datos generados por los sistemas.
Farmaforum, que se celebra los días 5 y 6 de octubre en el pabellón 14 de Ifema (Madrid), cuenta con el apoyo de numerosas asociaciones punteras en lo que a relevancia en el sector farmacéutico se refiere.
Comentarios