Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Gestión de cargas químicas

Mercancías peligrosas: clasificación, tipos y clases

Shell mercancias peligrosas
El ADR categoriza las mercancías peligrosas en 13 clases dependiendo de las características y composiciones de las sustancias.
|

Las mercancías peligrosas son productos, objetos o materiales que implican un riesgo para la salud o que, simplemente, pueden producir daños al medio ambiente. Normalmente son reconocidas como productos nocivos, como por ejemplo mezcla de sustancias químicas, productos manufacturados… 


Te contamos todo lo que debes saber con la ayuda de Transeop, plataforma digital para la contratación de cargas.


El ADR categoriza las mercancías peligrosas en 13 clases. Así, dependiendo de las siguientes características y composiciones de las sustancias, podemos encontrar:


  • Propiedades físico-químicas: mercancías explosivas, comburentes, mercancías inflamables, mercancías asfixiantes...
  • Propiedades toxicológicas: tóxicos, corrosivos.
  • Efectos sobre la salud: sensibilizantes, carcinogénicos, tóxicos para la reproducción, mutagénicos...
  • Peligrosos para el medio ambiente.


La categorización de las mercancías peligrosas está compuesta por nueve tipos generales, aunque algunos tipos se subdividen, por lo que al final tendríamos un total de 12 clases.


ADR CARNET


CLASE 1: Mercancías explosivas

Materias explosivas: materias sólidas, líquidas o mezclas de sustancias que, por reacción química. Es posible que desprendan gases a bastante temperatura, presión y velocidad, de manera que pueden provocar un deterioro en su entorno.


Materias pirotécnicas: sustancias o mezclas de materias fabricadas para provocar un resultado calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno (o una mezcla de varios impactos), como consecuencia de resultados químicos exotérmicos auto sostenidos y no detonantes.

Objetos explosivos: objetos que engloben una o varias materias explosivas o pirotécnicas.


CLASE 2: Gases


  • Gases puros.
  • Mezclas de gases.
  • Mezclas de uno o varios gases con otra u otras materias.
  • Objetos que contengan tales materias.



Definición de gas según el ADR: "materia que en condiciones normales (20 ºC y 101,3 kPa) es totalmente gaseosa. El ADR, además, incluye las materias que a 50 ºC producen una presión de más de 300 kPa (3 bar). Masa y volumen inconstantes". Las bebidas gaseosas no están sometidas a las disposiciones del ADR. Las materias y los objetos de la clase 2 se subdividen de la siguiente forma:


Gas comprimido: gas que en el momento de envolverlo a presión para transportarlo es gaseoso en su totalidad, concretamente se encuentra a -50ºC. Esta división incluye todos los gases con una temperatura crítica inferior o igual a -50 ºC (como el aire comprimido).


Gas licuado: gas que cuando se embala a presión para transportarlo es casi líquido a temperaturas mayores a los -50 ºC. Podemos distinguir varias clases. El gas licuado a alta presión (un gas que tiene una temperatura crítica mayor que -50 ºC y menor o igual a +65 ºC), el gas licuado a baja presión (temperatura crítica mayor a +65 ºC) y el gas licuado de petróleo (GLP). 


Este último es un gas licuado a baja presión que contiene uno o varios hidrocarburos ligeros asignados a los nos ONU (1011, 1075, 1965, 1969 o 1978 solamente) y que están compuestos en su mayoría de propano, propeno, butano, isómeros del butano, butano con trazas de otros gases de hidrocarburos.


Gas licuado refrigerado: gas que en el momento en que se embala para transportarlo se convierte parcialmente en líquido debido a su temperatura baja. Un ejemplo de ello sería el oxígeno líquido refrigerado.


Gas disuelto: gas que en el momento en que se embala a presión para transportarlo se sumerge en un disolvente en fase líquida, como el acetileno.


Generadores de aerosoles y recipientes de reducida capacidad que contengan gases (cartuchos de gas a presión), como los aerosoles asfixiantes.


Otros objetos que contengan un gas a presión, como la recarga para los mecheros.


Gases no comprimidos sometidos a disposiciones especiales (muestras de gases).


CLASE 3: Líquidos inflamables

Esta clase de mercancías peligrosas cubre las materias y los objetos que contengan materias de esta clase que:


  • Sean líquidos según la definición del ADR: "un líquido es una materia que a 50 ºC, cuenta con una tensión de vapor de como máximo 300 kPa (3 bar) y que no es totalmente gaseosa a 20 ºC y 101,3 kPa y que tiene un punto de fusión o un punto de fusión inicial igual o inferior a 20 ºC a una presión de 101,3 kPa".
  • Tengan (a 50 °C), una tensión de vapor máxima de 300 kPa (3 bar) y no sean completamente gaseosos a 20 ºC y a la presión estándar de 101,3 kPa.
  • Tengan un punto de inflamación máximo de 60 °C.
  • Materias líquidas inflamables y las materias sólidas fundidas cuyo punto de inflamación sea superior a 60° C y que sean entregadas para transportar o transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su punto de inflamación. Estas materias están asignadas al n.º ONU 3256.
  • Materias líquidas explosivas desensibilizadas.



CLASE 4. Materias sólidas inflamables, autorreactivas y sólidas explosivas desensibilizadas.


  • Dentro de esta clase de mercancías peligrosas pertenecen:
  • Las materias y objetos sólidos fácilmente inflamables.
  • Las materias autorreactivas, sólidas o líquidas.
  • Las materias sólidas explosivas desensibilizadas.
  • Las materias relacionadas con materias autorreactivas.



CLASE 4.1: Materias que pueden experimentar inflamación espontánea.

A esta clase de mercancías peligrosas pertenecen:


  • Las materias y los objetos que experimentan calentamiento espontáneo, incluidas las mezclas y soluciones que puedan calentarse en contacto con el aire, sin aporte de energía. Dichas materias solo pueden inflamarse en gran cantidad (varios kilogramos) y después de un prolongado espacio de tiempo (horas o días).
  • Las materias pirofóricas, incluidas las mezclas y soluciones (líquidas o sólidas) que, en contacto con el aire y en pequeñas cantidades, se inflamen en un período de cinco minutos.



CLASE 4.2: Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Materias y objetos que, por reacción con el agua, desprenden gases inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire, así como los objetos que contienen materias de esta clase.

CLASE 5: Agentes oxidantes y peróxidos orgánicos

CLASE 5.1: Materias comburentes.

Debido a su alto contenido en oxígeno, suelen ser materiales reactivos. Pueden generar una reacción con otros materiales inflamables o combustibles. Por lo tanto, el calor generado podrá empezar la combustión más tarde. Seguidamente, los agentes proporcionan el oxígeno para que sigan ardiendo sin tener que utilizar el oxígeno del aire, al igual que en una combustión normal.


Existen dos clases principales:


  • Sustancias ricas en oxígeno que pueden actuar como soporte de la combustión, haciendo mayor la importancia de un posible incendio.
  • Sustancias que pueden provocar o favorecer la combustión de otros materiales y elementos que los contengan.


CLASE 5.2: Peróxidos orgánicos.

  • Materias que facilitan los incendios y son inflamables, debido a que pueden arder porque desprenden oxígeno al descomponerse.
  • Afecta también a preparaciones de peróxidos.
  • Suele ser necesario conservarlos en frío para mantenerlos inactivos. Después, debe llevarse un control exhaustivo de la temperatura ya que, en el momento de que sobrepasen cierta temperatura, que será mayor o menor en función del material, empezarán a descomponerse muy rápido, de manera que esto va a provocar que siga creciendo sin control hasta convertirse en un incendio o explosión.


CLASE 6: Materias tóxicas y materias infecciosas

CLASE 6.1: Materias tóxicas.

Materias que, basándonos en experimentos realizados sobre animales, en cantidades relativamente pequeñas y por una acción única o de corta duración, pueden dañar a la salud del ser humano o causar su muerte por inhalación, absorción cutánea o ingestión.


El abanico de la gama de tóxicos va desde los que pueden ser letales en cuestión de minutos (como los ciánidos) a los que harían daño, pero no necesariamente matarían siempre que la dosis no fuese excesiva (como los hidrocarburos clorados).


CLASE 6.2: Materias infecciosas.

Materias que contienen agentes patógenos, que causan enfermedades a los seres humanos o a los animales. Se clasifican, según su peligro durante el transporte, en uno de estos cuatro grupos:

1. Materias infecciosas para el ser humano.

2. Materias infecciosas únicamente para los animales.

3. Desechos clínicos.

4. Muestras de diagnóstico.


CLASE 7: Materias radiactivas

Combustibles nucleares, isótopos radiactivos y todos los compuestos que contienen materiales radiactivos.


En función de los cambios de sus átomos, estas mercancías emiten una radiación causando cambios químicos y biológicos de forma que pueden producir cambios y daños en un cuerpo. Hay algunos materiales radiactivos que pueden tener cierto grado de peligrosidad e incluso necesitar embalajes especiales, por lo que es muy importante que estén correctamente señaladas.


Hay embalajes perfectamente diseñados para poder manipular y transportar de forma segura y sin que conlleven ningún riesgo al transportista.


CLASE 8: Materias corrosivas


  • Materias y objetos que por, acción química, dañan el tejido epitelial de la piel y las mucosas cuando estas entran en contacto con ellas
  • Sustancias que en caso de fuga pueden producir daños a otras mercancías o a los medios de transporte, e incluso producir la destrucción de las mismas.
  • Materias que solo producen un líquido corrosivo al entrar en contacto con el agua o que con la humedad natural del aire producen vapores o neblinas corrosivas.


CLASE 9: Materias y objetos peligrosos diversos

Sustancias que durante su transporte puedan conllevar un riesgo distinto a los anteriores, como el amianto, los aceites que contienen PCBs utilizados en los transformadores, entre otros.


Estos productos tienen propiedades que no se pueden incluir en ningún otro grupo en el sistema de Clases UN, o que presentan una serie de peligros no relacionados que abarcan a dos o más clases. 


El ejemplo clásico de esta diversidad son las balsas salvavidas auto-inflables, que incluyen en el embalaje:


  • Una gran bombona de gas comprimido, normalmente dióxido de carbono, para inflar la balsa y la cubierta al entrar en contacto con el agua.
  • Varias bengalas explosivas, velas con humo de colores, etc. para llamar la atención del personal de rescate aéreo y marítimo.
  • Materiales sólidos inflamables para calentar alimentos y dar calor.
  • Kits de reparación de tejidos que contienen líquidos inflamables como base de soluciones adhesivas.
  • La señal de la clase es única en el sistema UN en el sentido de que no incluye indicaciones de un peligro en particular, que solamente se pueden obtener a partir de información por escrito.


Dos paneles de color naranja

Todos los vehículos o medios de transporte de mercancías peligrosas están obligados a llevar, como mínimo, dos paneles de color naranja. Uno que irá en la parte delantera y el otro en la trasera. 


La función que desempeñan estos paneles es la de indicarnos cuáles son los riesgos de la materia que transporta dicho vehículo. Asimismo, contarán con un número de identificación de peligro en la parte superior y una indicación de cuál es la materia transportada a través del número de identificación ONU en la parte inferior del vehículo.


El número de identificación de peligro está compuesto por dos o tres dígitos, además de una letra X al principio en materias que reaccionan peligrosamente con el agua. Por su parte, el número de identificación ONU siempre se compondrá de cuatro dígitos que hacen referencia a la sustancia de la que se trata.


También existe la posibilidad de que este panel vaya vacío. Es decir, sin ningún número grabado. En este caso, significará que ese vehículo o medio de transporte está transportando en su interior sustancias diferentes entre sí, por lo que van separadas con sus correspondientes etiquetas individuales de peligro en función de la materia que sea. 


Estas etiquetas también podrán encontrarse para medios de transporte abiertos. Es decir, aquellos en los que podemos ver la materia transportada desde fuera como, por ejemplo, los camiones de reparto de bombonas de butano o propano.


El objetivo de todas estas reglamentaciones es transportar los bienes o materias peligrosas de forma segura, logrando eliminar o minimizar los riesgos potenciales tanto para las personas como para el medio ambiente. Cuando se transportan mercancías peligrosas existen elementos comunes entre las diferentes reglamentaciones.


Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA