Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

"En Euskadi hay una población muy importante de industrias químicas auxiliares"

Angela fernandez aveq 23036
|

Ángela Fernández, ingeniera química nacida en Asturias en 1977, es directora de la planta de Sader de Bilbao -empresa de referencia en gestión de residuos industriales en Euskadi-, labor que desde hace cerca de año y medio compagina con la de presidenta de AVEQ-KIMIKA.


Entre los motivos que han llevado a Ángela Fernández a asumir el puesto de presidenta de una asociación como AVEQ-KIMIKA, destaca la convicción de que la asociación, hoy en día, “es un instrumento imprescindible para las empresas del sector químico de Euskadi. Durante estos años, antes de hacerme cargo de la dirección de las plantas fui plenamente consciente de la extraordinaria complejidad normativa a la que se enfrenta la industria en su día a día”. Porque es cierto que quizás una empresa muy grande tenga recursos para lidiar con todo ello, pero “las empresas pequeñas y medianas deben agruparse y compartir esfuerzos”.


Cuando la junta le planteó este reto, Ángela entendió que sin duda suponía un esfuerzo pero que era un paso que le permitía, por un lado, “reflejar mi compromiso con el desarrollo del sector. Y por otro, es una forma de agradecer las ventajas que la asociación supone para la empresa en la que trabajo”.


Revista PQ.- ¿Qué hace que AVEQ-KIMIKA sea una referencia constante para técnicos y gestores del sector químico vasco?
Ángela Fernández.- En primer lugar, las características y tradiciones de las empresas de Euskadi. Aquí el tejido industrial está formado por una gran cantidad de pymes, orgullosas de su condición de tales pero que tienen una larga tradición de asociacionismo. Compartir recursos, el concepto de ‘clúster de competitividad’, es aquí una realidad.


Además, específicamente en el sector químico la orientación que se dio a la actividad de la asociación a partir de finales de los años 90, encaminada a apoyar a las empresas asociadas en materias técnicas altamente reguladas, como es el medio ambiente y la seguridad, generó una dinámica positiva que ha llevado a tener un grupo de empresas pequeñas y medianas con un nivel de complimiento normativo excelente, muy cohesionado y competitivo.


Revista PQ.- ¿Cuáles son los ejes estratégicos de su mandato al frente de AVEQ-KIMIKA?
A.F.- Hablar de ejes de mi mandato me parece muy pretencioso, la verdad. La asociación está trabajando muy bien y mi responsabilidad y la de la junta que me ha dado su confianza es mantener y, en lo posible, profundizar en líneas de trabajo que ya llevan años funcionando.


Básicamente, AVEQ ayuda a las empresas asociadas a, partiendo del estricto cumplimiento normativo, mejorar de forma constante en materias de medio ambiente y seguridad con el fin últimos de ser más eficientes, sostenibles y competitivas, reforzar la imagen de la industria química como motor del bienestar que crea empleo estable y de calidad y es generadora de bienestar para la sociedad general a través de sus productos. Este es un mensaje que la asociación ha trabajado mucho y en el que yo estoy totalmente de acuerdo.


Revista PQ.- ¿Y quiere eso decir que la entidad ha abandonado su condición de asociación patronal?
A.F.- No, no, en absoluto ya que, además, los aspectos socio-laborales y de negociación colectiva siguen siendo una parte fundamental de la actividad de la asociación. AVEQ-KIMIKA es miembro de FEIQUE y está directamente representada en la comisión negociadora del convenio general. Asimismo, se da la circunstancia de que los sindicatos mayoritarios en la Comunidad Autónoma Vasca no suelen firmar el convenio estatal y, por esta concreta circunstancia, es especialmente importante que las empresas vascas estén allí presentes.


Revista PQ.- ¿Qué proyectos destacaría en los planes de AVEQ-KIMIKA para 2020?
A.F.- Lo cierto es que llevamos ya unos años trabajando al ritmo que nos marcan los boletines oficiales… cada vez que una nueva norma legal en seguridad, medio ambiente o energía se publica en el BOE, en el Diario de la Unión Europea o en el Boletín del País Vasco, con plazos de cambios para empresas existentes, nos obliga a poner en marcha proyectos de apoyo a las empresas asociadas.


Así, por ejemplo, durante 2018 y 2019 hemos estado trabajando con intensidad en el apoyo a las empresas en la elaboración de los Análisis de Riesgos Medioambientales para el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Ambiental de 2007, un proyecto que se extenderá hasta octubre de 2021. Además, nuestro compromiso es la mejora desde esa excelencia en el cumplimiento normativo.


El proyecto Koordinatu, que integra las bases de datos de documentación de Coordinación de Actividades Empresariales de empresas asociadas en una sola, de modo que los contratistas -que esta semana trabajan en una empresa asociada y la semana que viene en otro- solamente suben la documentación una vez, centralizando la evaluación y revisión de los documentos, racionalizando el proceso y reduciendo drásticamente el tiempo de dedicación de nuestros técnicos.


Y por poner otro ejemplo en el ámbito de las personas, un proyecto muy ambicioso en la transformación de la gestión del talento y de los equipos de trabajo, en colaboración con otras asociaciones sectoriales y la Confederación Empresarial de Bizkaia, es el llamado ekinBarri, que pretende que las personas sean el centro de la gestión de nuestras compañías.


Revista PQ.- ¿Cómo valora el momento económico del sector químico vasco?
A.F.- Estamos en un momento extraño, difícil de calificar. Por un lado, llevamos muchos meses de incertidumbres en las noticias y en los medios de comunicación: guerra comercial, Brexit, no termina de estabilizarse el gobierno en Madrid… Y, sin embargo, las empresas siguen haciendo buenos números, siguen preparando proyectos de inversión y los mercados exteriores siguen funcionando... Vamos a ver si las incertidumbres se concretan.


Revista PQ.- ¿Cuáles serían los sectores cliente de mayor importancia para el sector?
A.F.- La asociación cubre necesidades para refino de petróleo, la industria química propiamente dicha, los laboratorios farmacéuticos y la transformación de caucho y plásticos, así como otros sectores afines.


Las químicas de base, por ejemplo, dependen mucho de otros procesos químicos y petroquímicos y a los que atienen, con porcentajes de exportación muy elevados.


Por otro lado, en Euskadi hay una muy importante población de industrias químicas auxiliares, especializadas en sectores concretos, con una cercanía el cliente muy difícil de imitar pero que son una de las bases competitivas, por ejemplo, del sector de proveedores de automoción.


Por resumir, construcción, automoción y metal... y el tratamiento de aguas, como actividad transversal, serían los destinos esenciales en mercado interno.


Revista PQ.- ¿Qué ventajas competitivas cree que ofrece el País Vasco?, ¿animaría a una nueva empresa del sector a instalarse aquí?
A.F.- Sin duda, animaría a que vinieran, claro, aunque hoy en día por razones sociales, ambientales y urbanísticas es muy difícil imaginarse un gran proyecto industrial en nuestro sector en el País Vasco.


Sin embargo, tenemos un ecosistema excelente para empresas industriales pequeñas y medianas, desde unas administraciones autonómicas con conciencia de la importancia de la industria para el país, hasta una red de centros tecnológicos muy orientados a dar servicio a la industria o una formación profesional integrada con la realidad industrial. Infraestructuras de transporte, proveedores de primera línea, empresas de contratas de servicio a la industria con experiencia más que contrastada… hay sobradas razones.


Revista PQ.- Algún problema competitivo habrá…
A.F.- Evidentemente, pero el balance es positivo. Deberíamos ser capaces de mejorar las relaciones laborales, tendríamos que convencer a los ayuntamientos de facilitar aún más los aspectos urbanísticos, mejores infraestructuras para la intermodalidad en el transporte… siempre hay cosas que mejorar, claro.


Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA