“El mundo necesita grandes cantidades de energía, pero al mismo tiempo estamos en un punto crítico, debemos pensar en preservar el clima y los profesionales necesitan grandes cantidades de información para lograrlo”. Con estas palabras, Carlos Montalà, director general de VEGA Instrumentos, abrió la presentación de novedades para 2020 de esta compañía dedicada al diseño, fabricación y comercialización de instrumentos para medida de nivel y presión. ¿Cómo ayuda pues VEGA a afrontar la emergencia climática? “Creando transmisores para cumplir con las aplicaciones y necesidades más exigentes que permitan a los especialistas en control y tratamiento de aguas, residuos, clima…, recibir información desde cualquier parte del mundo, precisa y simple”, respondió Montalà.
Durante el evento, celebrado en las oficinas centrales que esta multinacional alemana tiene en Cerdanyola del Vallès, (Barcelona), participaron distintos técnicos de la marca, como Héctor Martín, especialista de la marca para la industria farmacéutica, encargado de presentar los nuevos sensores de presión.
"Debemos pensar en preservar el clima y los profesionales necesitan grandes cantidades de información para lograrlo"
Los VEGABAR 10, 20, 30 series son sensores de presión con conmutador de señal para aplicaciones estándares. Se trata de una solución compacta, con señal analógica 4...20 mA, display de gran formato, indicador de estado de conmutación led de 360 º a color y comunicación estándar con IO-Link. También destacan por su conectividad ‘bluetooth’ facilitando la puesta en marcha, de manera que el usuario puede tener rápidamente información del funcionamiento de los sensores, ajustar su parametrización y hacer diagnósticos de estado.
"Para el sector farma y alimentación son muy importantes las conexiones estándares higiénicas y sobre todo que cumplan con las normativas y aplicaciones FDA", recordó Martín. De manera que VEGA incluye en estas soluciones una conexión metálica sin elastómero, que favorece la limpieza. "Sin olvidar nuestro gran éxito en presión, la membrana cerámica, resistente frente a la abrasión", añadió.
Eficiencia energética durante la limpieza
La reducción del gasto energético debe tenerse en cuenta en todos las partes del proceso productivo y la limpieza de los instrumentos es igual de importante. "El potencial ahorro radica en la cantidad de energía que introduces durante el proceso: cuanto mayor sea, mayor será el coste", explicó. ¿Cómo potencia VEGA ese ahorro? "Con un diseño higiénico, completamente rasante, para evitar zonas muertas, donde podría alojarse microorganismo que derive en un gasto mayor energético para limpiar las instalaciones: favorecemos el ahorro de la factura final del cliente: menos energía, menos agua, menos producto de limpieza... menos facturas a pagar".
La reducción del gasto energético debe tenerse en cuenta en todos las partes del proceso productivo
La compañía apoya estos procesos de ahorro energético con sus soluciones de zócalos de conexión, para un montaje limpio y directo sobre el sensor. "Es muy importante la modulación y estandarización del sistema PLICS, que les hacen adaptables tanto a las nuevas soluciones como a las ya existentes”, expuso Martín.
"Con este nuevo portafolio, la compañía entra en el mercado de la Factory Automation, en la que nuestros equipos compactos y de fácil uso son óptimos para la automatización ofreciendo una solución económica en estas áreas de producción”, concluyó el experto.
El radar a precio de ultrasonidos
Han pasado casi 30 años desde que VEGA lanzara su primera solución radar. Fue en 1991. Es una tecnología con mayores capacidades que el ultrasonido, pero su precio supuso entonces una barrera para el mercado. Casi tres décadas más tarde, la multinacional alemana ha conseguido reducir esa diferencia de precio. De todo ello nos habló Francisco Rey, responsable técnico de la firma, que fue enumerando las ventajas del radar sobre el ultrasonido, como el hecho de que no se vea afectada por las condiciones ambientales. Su presentación también incluyó una prueba práctica. Radar y ultrasonidos, frente a frente; el primero ni se inmutó ante las simulaciones con agua o suciedad, mientras que el segundo mostró sus inconvenientes.
Los nuevos sensores radar compactos de VEGA son VEGAPULS 11 con un alcance de hasta 8 metros; y VEGAPULS 21 y VEGAPULS 31, hasta los 15 metros con certificados HART y Ex. Están disponibles en versión compacta, con cable y con controlador. Todos con tecnología radar de 80 GHz. Gracias a un chip creado por VEGA, del tamaño de una "lenteja", un desarrollo por el que la compañía ha invertido tres millones de euros.
Los nuevos sensores alcanzar un máximo de 70 metros en línea recta
Rey también destacó la posibilidad de configurar los sensores conectándose a través de ‘bluetooth’ con un teléfono inteligente, una tableta o un ordenador. Eso simplifica el acceso a estas herramientas, que sin esta posibilidad obligaban al cliente a disponer de otros equipos adicionales para realizar la configuración. "El poder instalar una aplicación en el móvil o en la tableta para configurar cualquiera de los sensores es muy importante, y aún más teniendo en cuenta que en aguas residuales el entorno es más hostil y a veces hay sitios en los que acceder al lugar del sensor no es seguro", añadió. Los nuevos sensores alcanzar un máximo de 70 metros en línea recta.
Industria 4.0
Partiendo de la idea de desarrollar un sensor autárquico para la medida de nivel -un sensor que se autoalimenta, realiza su tarea, en este caso medir el nivel, y enviar el dato a la nube-, VEGA ha creado AuRa. Se trata de un sensor de radar de 80 GHz con módulo de batería y de emisión a la nube. “Gracias al desarrollo del chip de 80 GHz específico para la medida de nivel hemos podido realizar este primer dispositivo para sensores autárquicos de radar”, explicó Andrés Gamboa, responsable de desarrollo de negocio Industria 4.0 en medida de nivel y presión. Un producto que entra en el sector IoT y que permite a la compañía ofrecer nuevas funcionalidades en mercados ya existentes.
“El color y el encapsulado actual se debe a su primera aplicación”, apuntó Gamboa, el control logístico de IBC o GRC, productos líquidos almacenados en contenedores de metro cúbico para control de existencia, ya sea en camino, en casa del cliente o en la planta de producción. “Este sensor está diseñado para que la batería permita hacer un control logístico durante 10 años”, destacó. Una capacidad tras la que está el nuevo chip de VEGA: más potente, mucho más pequeño y con un reducido consumo energético.
AuRa puede medir a través del techo del depósito, por lo que la instalación es muy sencilla: “encender el sensor y colocarlo encima el IBC”. Además del nivel pueden incorporarse chips para controlar la temperatura ambiente, posición, humedad ambiental, presión atmosférica…, a demanda del cliente. La conexión a la nube se realiza mediante NB-IoT o LoRa. No obstante, Gamboa señaló que se le puede añadir otro protocolo, como el caso de Sigfox.
“Los desarrollos de la industria antes tardaban años, ahora son meses”
“Los desarrollos de la industria antes tardaban años, ahora son meses”, recordó. Sucede también en VEGA. “A finales del año pasado nos hablaron de este proyecto y ya tenemos las primeras unidades de demostración. Esperemos que a mediados de este año ya estén disponibles en el mercado”, añadió. Las primeras pruebas están en desarrollo y más allá de los IBCs, ya piensan en su implementación en las ciudades inteligentes, por ejemplo, con el control de recogidas de residuos; o en aplicaciones remotas, gracias a su autonomía; o también el uso en el sector ganadero, para el control del pienso, que podría permitir a los integradores un control exhaustivo de su producción en función del consumo de sus granjas…
En resumen, medir nivel de una forma fiable, independientemente de cómo sea el depósito, de cuál sea el producto
Y finalmente, ¿qué hacer con esos datos? VEGA reconoce la importancia de sacarle el máximo rendimiento a los datos extraídos, por lo que para los clientes que no tienen la posibilidad de disponer de esa infraestructura digital para realizar el trabajo de gestión de los datos, ofrece un software de control de inventario donde ese dato se puede representar, generar alarmas automáticas, ver tendencias, predicciones… Eso sí, analizando caso a caso las necesidades de cada cliente. No se trata de captar datos por captar, sino de entender cuáles son los más necesarios en cada situación. Esto es, en definitiva, hacer del ‘big data’ un ‘efficient data’.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios