Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

MEDIO AMBIENTE / Los ocho riesgos y las ocho oportunidades de la Covid-19

Death to stock chasing sunrise 3 julian deschutter 25033
|

Esta crisis sanitaria de la Covid-19 pone al medio ambiente frente a múltiples riesgos y oportunidades. Las investigadoras del grupo de investigación Urban Transformation and Global Change Laboratory (TURBA Lab) de la UOC, Mar Satorras, Isabel Ruiz y Hug March, han identificado ocho retos y ocho oportunidades planteados por esta nueva situación.


Los 16 puntos engloban diferentes ámbitos y aspectos: desde los giros presupuestarios en las políticas públicas, con el riesgo de recortes en materia ambiental, hasta el cambio de hábitos de la ciudadanía, que pueden conducir a la aparición tanto de riesgos como de ventajas nuevos para el medio ambiente.


riesgos que plantea la crisis del coronavirus

  1. Recortes. Existe el riesgo de que los gobiernos decidan pasar la tijera al presupuesto destinado al medio ambiente. La nueva priorización política —orientada al ámbito sanitario, a la atención a las personas y a la reactivación de la economía— puede derivar en una ralentización y en recortes en políticas ambientales. Esta situación pondría en riesgo tanto las nuevas declaraciones de emergencia climática y los planes climáticos como las campañas de sensibilización y educación ambiental de más largo recorrido.
  2. Legislación ambiental. La crisis económica derivada del confinamiento ha hecho surgir el debate sobre la flexibilización de las normas ambientales. En Estados Unidos se planteó dejar de imponer sanciones a las industrias contaminantes. En Cataluña, el gobierno anunció en abril una ley de simplificación administrativa para agilizar trámites urbanísticos y ambientales. La medida puso en alerta a las entidades ecologistas.
  3. Planes de recuperación. La calidad ambiental pre-Covid-19 podría empeorar si los planes de recuperación que impulsen los distintos gobiernos en todos los ámbitos no incluyen una perspectiva «verde». Esto dinamitaría los esfuerzos por promover una transición ambiental y derivaría en un incumplimiento de los compromisos adquiridos. Por ejemplo, el hecho de plantear una reindustrialización con industrias contaminantes supondría un retroceso para el medioambiente.
  4. Combustibles fósiles. La Covid-19 ha sacudido con fuerza sectores como el turismo y las aerolíneas. Las consecuencias económicas y laborales de esta situación han dado lugar a propuestas para rescatar estos sectores, lo que contravendría las estrategias de descarbonización.
  5. Uso del coche. El miedo a contagiarnos en el transporte público puede suponer un uso más intenso del vehículo privado para desplazarnos. Este cambio en la movilidad puede derivar en un aumento de la contaminación atmosférica urbana y de las emisiones de CO2.
  6. Incremento de residuos. Aunque con el confinamiento la producción de residuos se ha reducido, el desconfinamiento implica la adopción de medidas de protección sanitaria con mascarillas, guantes y otros materiales desechables que pueden acabar empeorando la crisis ambiental. Las iniciativas que fomentan material reutilizable pueden invertir esta tendencia.
  7. Cambio de los patrones de asentamiento humano. A largo plazo, y con la amenaza de más confinamientos, los patrones de asentamiento pueden cambiar y favorecer modelos con un mayor impacto ambiental. Esto puede suponer el impulso de urbanizaciones de baja densidad, próximas a las ciudades, que aumentan la dependencia del transporte privado y que consumen más suelo y más recursos. La huella ecológica de este modelo es mucho más elevada.
  8. Cuestionamiento del papel de la ciencia. Existe la posibilidad de que la ciudadanía cuestione el papel de la ciencia en la toma de decisiones, por la incertidumbre y el método de ensayo y error que la caracterizan. Esto implicaría mayores reticencias a la hora de apoyar la toma de decisiones fundamentadas para afrontar la emergencia climática.

8 oportunidades

  1. Movilidad. La Covid-19 puede favorecer una transición acelerada hacia una movilidad urbana más sostenible (a pie, en bicicleta, cortando calles al tráfico, etc.). Esto reduciría la contaminación atmosférica, que es perjudicial para la salud de la población urbana, además de las emisiones de efecto invernadero.
  2. Planes de recuperación «verdes» o planes de choque «ecosociales», como estrategias a largo plazo para favorecer una salida común a las múltiples crisis actuales.
  3. Contaminación. En la nueva normalidad pueden consolidarse algunas experiencias aplicadas en el confinamiento, como los cambios drásticos en el uso del coche y otros transportes contaminantes como los aviones o los cruceros. Eso implicaría mantener la reducción de la contaminación y de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  4. Naturalización de las ciudades. El confinamiento ha acelerado la naturalización de las ciudades, lo que se podría aprovechar para enverdecerlas a gran escala.
  5. Digitalización de reuniones, conferencias y eventos, o racionalización de los vuelos internacionales. En la nueva normalidad, podrían reducirse significativamente los impactos ambientales derivados de la hipermovilidad.
  6. Consolidación del teletrabajo. Esto puede suponer una oportunidad para promover patrones de asentamiento en zonas rurales (cambio de residencia de ciudades hacia pueblos) o para redistribuir la población y favorecer las ciudades medianas.
  7. Cambio de percepción de la emergencia climática. La toma de conciencia sobre la fragilidad de las sociedades actuales respecto a la pandemia también puede tener consecuencias en la percepción social de la emergencia climática. La preocupación social y la sensibilización son factores clave para propiciar cambios de comportamiento y cambios políticos.
  8. Refuerzo del papel de la ciencia. El papel de la ciencia a la hora de tomar decisiones en el contexto de la emergencia sanitaria puede ilustrar los beneficios de elaborar e implementar políticas apoyadas por la comunidad científica para hacer frente a las nuevas y viejas crisis.

El análisis del exploratorio se ha llevado a cabo como paso previo para adaptar la investigación sobre cambio climático del proyecto Rescities, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, a los posibles escenarios que plantea la Covid-19 a corto y medio plazo. Y las investigadoras que la han llevado a cabo son:


Mar Satorras: investigadora del grupo TURBA del IN3 de la UOC.


Isabel Ruiz: investigadora del grupo TURBA del IN3 de la UOC.


Hug March: investigador del grupo TURBA del IN3 y profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC.


Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA