La asociación española de empresas de ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos, Tecniberia, ha organizado la jornada ‘Proyectos y consorcios en España para el impulso del hidrógeno renovable’ consciente de la importancia del hidrógeno verde como vector energético y elemento indispensable para alcanzar la neutralidad climática.
El encuentro reunió a representantes de los principales consorcios de hidrógeno en España con el objetivo de abordar el desarrollo que están teniendo y sus principales proyectos. Además, se presentaron algunas de las aplicaciones del hidrógeno renovable en el ámbito de la movilidad y las oportunidades que se pueden generar para el sector de la ingeniería. Cabe recordar que la UE se ha fijado el objetivo vinculante de neutralidad climática en 2050, con unas metas intermedias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030.
Tecniberia aboga por convertir a España en un hub internacional y en un gran exportador de hidrógeno verde
Durante la apertura de las jornadas, Joan Franco, presidente de Tecniberia, afirmó que “el hidrógeno verde se posiciona, sin duda, como palanca fundamental en la descarbonización de la economía y representa un gran reto y una oportunidad real para el sector de la ingeniería en todos los ámbitos de la cadena de valor”.
En este sentido, subrayó que, para cumplir con los objetivos fijados, además de requerirse un incremento de la demanda para los usos existentes, será necesario un incremento significativo de la demanda como combustible para nuevos usos en la industria pesa, transporte pesado por carretera, naval y aviación.
Según el presidente de Tecniberia, España es el país europeo con mayor potencial de producción de hidrógeno renovable a un coste competitivo: “Somos un país industrial y necesitamos serlo más y queremos serlo más. Podemos liderar o, al menos, formar parte del pelotón de liderazgo de esta reindustrialización a través del hidrógeno como vector clave para la transición energética y un sector emergente, además de como piedra angular de la descarbonización y de la transformación de nuestros centros industriales acometiendo la transición energética”.
España es el país europeo con mayor potencial de producción de hidrógeno renovable a un coste competitivo
“Estos factores pueden convertir a España en un hub a nivel internacional siendo una importante potencia exportadora de hidrógeno. Además, este es un camino junto con otras alternativas hacia el permanente, anhelado y difícil objetivo de lograr la independencia energética”, afirmó Franco.
Refiriéndose en concreto al sector de la ingeniería, Joan Franco apuntó que “debe transformar este reto en un conjunto de oportunidades y ayudar a evolucionar cada uno de los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno verde, ayudando a conseguir implementar las infraestructuras necesarias para producir, adecuar, transportar y utilizar el hidrógeno verde de la forma más eficiente posible”.
La ingeniería puede contribuir a este objetivo con distintas iniciativas: con normativa y legislación específicas; con el desarrollo de modelos de financiación público-privadas para amplificar la inversión; multiplicando la implantación de energías renovables; con I+D+i de nuevas tecnologías de producción; la industrialización de soluciones; o con la concepción y desarrollo de proyectos de infraestructuras para el uso del hidrógeno verde. “Sin duda, la ingeniería española va a apostar por la descarbonización de nuestra economía y el hidrógeno verde es una clara palanca para conseguirlo”, concluyó.
"La ingeniería española va a apostar por la descarbonización de nuestra economía y el hidrógeno verde es una clara palanca para conseguirlo”
En la apertura de las jornadas también intervino José Luis Cabo, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd), quien señaló que el hidrógeno renovable será esencial para descarbonizar nuestra economía y alcanzar los objetivos climáticos. Será la solución en sectores o procesos difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado o los procesos industriales que requieran altas temperaturas.
Tras repasar las diversas medidas aprobadas desde el ministerio en los últimos años para impulsar el uso del hidrógeno renovable, como la 'Hoja de ruta del hidrógeno en 2020' o los PERTE (PRTR y ERHA) por 1.555 millones de euros lanzados en el marco de los Fondos Next Generation, defendió la colaboración público-privada como mejor forma de avanzar en la expansión de este tipo de energía.
El hidrógeno renovable será esencial para descarbonizar nuestra economía para alcanzar los objetivos climáticos, según el Miterd
Cabo subrayó que desde el Miterd se va a seguir trabajando en una dirección clara: fomentar las energías renovables en general, apoyando los proyectos de hidrógeno renovable en España, tanto desde un punto de vista regulatorio, para fomentar su puesta en marcha, como económico para hacerlos viables, y, sobre todo, impulsando los objetivos de descarbonización y una reducción de la dependencia energética del país. Todo ello sin olvidar el apoyo a las empresas españolas en el desarrollo de la tecnología necesaria 'made in Spain'.
En las jornadas organizadas por Tecniberia, celebrada en la sede de CEOE en Madrid, también intervinieron representantes de los principales consorcios de hidrógeno en España (Enagás, Proyecto Catalina, Técnicas Reunidas, Corredor Vasco del Hidrógeno, Sener y el Centro Nacional de Hidrógeno y Pilas de Combustible- CNH2), así como de Alstom y EMT Madrid, empresas que tienen proyectos de aplicación de hidrógeno en el ámbito de la movilidad.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios