El mercado ilegal de gases refrigerantes sigue eludiendo el sistema de cuotas vigente en la UE desde 2015. Dicho sistema pretende disminuir de manera paulatina los hidrofluorocarbonos (HFC), gases que tienen un alto potencial de calentamiento atmosférico (PCA), habitualmente utilizados en los sistemas de refrigeración -desde las neveras comerciales hasta los aires acondicionados de los automóviles-.
Abordamos esta problemática de la mano de Murli Sukhwani, presidente del área de Datos e Investigación del Comité Técnico Europeo de Flurocarbonos (EFCTC) y director general para EMEA FluoroChemicals de Chemours.
Murli Sukhwani.- La aplicación desigual de la normativa F-Gas por parte de los estados europeos ha creado una oportunidad para que los delincuentes se salten el sistema de cuotas e importen HFC de forma ilegal. Esto tiene consecuencias económicas y medioambientales en toda la cadena de valor del sector de la refrigeración, desde los fabricantes y distribuidores hasta los instaladores.
El hecho de que se pueda disponer de HFC ilegales de manera continuada sigue obstaculizando y amenazando los objetivos climáticos de la Unión Europea, una de las razonas de la implantación de la regulación. Los últimos datos de que disponemos gracias al análisis conjunto con la consultora especializada Oxera revelan que hasta 31 millones de toneladas equivalentes de CO2 (MtCO2e) podrían haber entrado ilegalmente por las fronteras de la UE en 2019.
En 2020 se produjeron las mayores incautaciones de HFC ilegales de la historia en Europa, se trata de un comercio ilegal que financia las actividades de organizaciones criminales y que además resta recursos para la investigación y desarrollo de soluciones alternativas.
M.S.- El mercado negro de gases refrigerantes socava los objetivos climáticos de Europa, financia el crimen organizado y amenaza los medios de subsistencia de muchas pequeñas y medianas empresas de toda la UE que, a veces sin ser conscientes de ello, están distribuyendo y consumiendo productos importados ilegalmente o bien sufriendo grandes pérdidas a causa de este comercio ilícito, algunas han perdido hasta el 80% de su negocio.
Por eso, desde EFCTC hacemos un llamamiento a unirse al compromiso que hemos lanzado recientemente bajo el lema #SayNoToIllegalHFCs, que invita a todos los actores vinculados a la industria de la refrigeración, instalación y gestión de gases HFC a luchar contra el comercio ilícito.
M.S.- Hasta un máximo de 31 millones de toneladas equivalentes de CO2 (MtCO2e) podrían haber entrado ilegalmente por las fronteras de la UE en 2019. Esto significa que entre 2018 y 2019, hasta 73 MtCO2e podrían haber entrado de contrabando en el mercado único europeo, lo que equivale a las emisiones anuales de más de 55 millones de coches, una quinta parte de todos los que circulan por las carreteras europeas.
Hay que tener en cuenta que los HFC se usan en refrigeración doméstica y comercial, transporte, almacenamiento frío, industria aire acondicionado del automóvil, aerosoles y otros productos y servicios que son de uso habitual para millones de personas en toda Europa y más aún en países cálidos como España. Las fugas son uno de los principales problemas.
Para poner un ejemplo práctico, los sistemas de refrigeración de un frigorífico comercial o nevera de cualquier supermercado no son herméticos, los circuitos siempre tienen fugas que se traducen en emisiones de gas. Los HFC se usan para la fabricación de frigoríficos nuevos, pero también para la recarga de este tipo de dispositivos que ya están funcionando.
Por eso es de vital importancia suministrar un producto que cumpla todas las normativas de seguridad, tener el mantenimiento adecuado y que el personal encargado de su manipulación esté certificado.
M.S.- Hemos identificado un descenso en los volúmenes de exportación notificados por China a la UE y al mismo tiempo, hemos visto cómo las exportaciones a los países vecinos aumentaron un 17% en el mismo periodo.
El comportamiento habitual de la demanda de estos países no justifica este aumento de importaciones de gases HFC y nos hace sospechar que están entrando de manera ilegal en el mercado único. Incluso teniendo en cuenta el crecimiento del mercado, en la UE podrían entrar de manera ilegal hasta 23 millones de CO2eqT de exceso de importaciones de HFC.
Es por eso por lo que desde el Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos insistimos en que se ponga todos los medios posibles para erradicar este comercio ilegal a nivel nacional en todos los estados miembros, aplicando estrictamente la regulación F-Gas, realizando los controles rigurosos pertinentes en las fronteras y facilitando las herramientas adecuadas a las oficinas de aduanas.
M.S.- Nos preocupa que esta reducción de la cuota pueda exacerbar aún más el problema de los flujos comerciales ilegales hacia la UE. En el peor de los casos, si la demanda de HFC se mantiene al mismo nivel y no se mejora en la aplicación de la ley (donde no hemos visto ninguna mejora política significativa en el marco de cumplimiento hasta la fecha), este gran mercado negro podría duplicar su tamaño.
Cabe exigir a los estados miembros un mayor control en las fronteras y que se establezcan sanciones más elevadas y disuasorias. Es fundamental poner al alcance de las autoridades aduaneras y las fuerzas de seguridad las herramientas que les permitan conectar los datos procedentes del registro de HFC (con los datos del importador y la asignación de cuota) con la información que recogen las aduanas en tiempo real, a través, por ejemplo, de la Ventanilla Única Aduanera. Esto posibilitaría identificar y detener rápidamente importaciones ilegales.
M.S.- Es necesario abordar este problema creciente mediante una aplicación más estricta y mayor coordinación entre los estados miembros. Es vital la implementación de la ventanilla única que favorezca el intercambio de información entre los diferentes actores encargados del control de fronteras y seguimiento de las importaciones.
En la investigación que desarrollamos desde EFCTC con la compañía Kroll, los datos demostraron que la falta de control sobre los envíos en tránsito los convierte en una de las formas preferidas por los contrabandistas para colocar HFC en el mercado europeo de forma ilegal.
Hay que establecer además multas más elevadas y disuasorias y hacer un seguimiento de los casos de contrabando ilegal. Ahora mismo, la posibilidad de incurrir en una multa considerada como un coste empresarial por las organizaciones criminales es marginal en comparación con los beneficios que pueden obtener.
M.S.- El Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos es un grupo sectorial que forma parte del Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC). Nuestro objetivo es facilitar información actualizada sobre la seguridad, la salud y el impacto medioambiental de los HFC (hidrofluorocarbonos) y los HFO (hidrofluoroolefinas) y sobre la legislación europea e internacional.
Asimismo, trabajamos en aumentar la concienciación sobre el problema de las importaciones ilegales, recoger información sobre el comportamiento del comercio ilegal y ayudar a las compañías a identificar gases ilegales, para que puedan tomar decisiones fundadas y acordes con la legislación vigente. Contamos además con una Línea de Acción que permite denunciar de forma anónima cualquier actividad sospechosa relacionada con los HFC: https://efctc.integrityline.org.
M.S.- Una de las soluciones es aumentar la concienciación en todos los eslabones de la cadena de valor de las consecuencias del comercio ilegal, promover que se denuncien actividades sospechosas e informar sobre el uso correcto de los gases refrigerantes. Desde EFCTC participamos en actividades de formación e información en colaboración con organismos públicos y asociaciones sectoriales.
La F-Gas y la legislación española establecen una serie de requisitos y certificados que los profesionales encargados de la manipulación y gestión de HFC deben tener. Es importante contar solo con empresas y personal cualificado, así como fijarse siempre en el etiquetado y las especificaciones del producto. Hay que desconfiar de precios anormalmente bajos y proveedores que no conocemos y encontramos por internet.
M.S.- Los gases HFC se usan en los aparatos de aire acondicionado de nuestra casa, en el coche que conducimos, en aerosoles que usamos cada día… Pero también para refrigeración industrial y farmacéutica, para el almacenamiento y transporte frío de alimentos y otros productos en supermercados y otros establecimientos. Son fundamentales para el estilo de vida y bienestar de millones de personas y empresas.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios