Sabemos que, para generar vapor, grandes industrias para sus procesos necesitan consumir grandes cantidades de recursos como agua, gas, aditivos químicos, electricidad… En un entorno en el que los recursos naturales son cada vez más limitados, resulta clave administrarlos de manera eficiente para optimizar su consumo y minimizar los costes que conlleva el uso de vapor. Hablamos de todo ello con David Navarro, director técnico de Tecniq.
Tecniq nace con la voluntad de ayudar a las empresas a utilizar la mejor tecnología adecuándola a sus necesidades reales; de ahí, “nuestra implicación total con el cliente colaborador hasta el éxito del proyecto realizado.
Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a ahorrar energía, dinero, que puedan ser más limpias y, en nuestro apartado del vapor, procurar optimizar la eficiencia que tengan en este momento”, nos cuenta nuestro entrevistado…
Revista PQ.- En el marco del coste total de la energía consumida, en algunas instalaciones se malgasta una media del 10-30%, con las consiguientes pérdidas económicas. ¿Cuál es la razón?
David Navarro.- En nuestro caso, nos referiremos a las instalaciones de vapor. Hay dos motivos; el primero de ellos es que en la actualidad se están utilizando purgadores de vapor que son mecánicos que en corto tiempo se estropean y ocasionan costosas fugas de vapor en la instalación. Además, estos purgadores consumen vapor para poder funcionar. El segundo motivo es la energía en forma de vapor y calor, que contiene los humos o gases calientes que las industrias emanan a la atmósfera.
Revista PQ.- ¿Cómo identificar y reducir dichas pérdidas de energía?
D.N.- EnTecniq, como ingeniería de vapor, ofrecemos el servicio de auditoría energética de vapor para las industrias que lo usan, en la que detallamos todos los puntos de consumo y de purgas, y en el que reflejamos los puntos débiles a mejorar además de, por supuesto, proponer las mejoras que podemos desarrollar en conjunto con la empresa.
Revista PQ.- ¿Qué tecnologías existen para reducir el consumo de vapor y para recuperar el 100% de la energía de los humos de combustión?
D.N.- Entre otras que puedan existir, nosotros disponemos de dos tecnologías: la tecnología GEM, con la que se han desarrollado purgadores de vapor de alta eficiencia, con lo que quiero decir que no son mecánicos, por lo que no se estropean eliminando reparaciones y, sobre todo, las costosas fugas de vapor mencionadas. Además, no consumen vapor para funcionar, por lo que ayudan a ahorrar consumo de vapor en hasta un 30%. Y también proponemos la tecnología FLU-ACE.
Revista PQ.- ¿En qué consiste la tecnología FLU-ACE?
D.N.- Esta tecnología está desarrollada hace más de 20 años en Canadá, país pionero y delantero en estas instalaciones. Con esta tecnología se recupera la energía contenida en los humos y gases calientes que las industrias tiran a la atmósfera. Mediante un sistema de conductos, filtros e intercambiadores podemos llegar a conseguir que esos humos sean un 50% más limpios y, sobre todo, fríos, pues podemos conseguir que, por ejemplo, los humos de una caldera de aceite térmico que en general enviamos a la atmósfera a más de 250 ºC, con la tecnología FLU-ACE los enfriaremos a temperatura ambiente.
Revista PQ.- ¿Podría detallarnos algunos de los proyectos en los que han aplicado esta tecnología?
D.N.- Las industrias de nuestro país aún no están en la lista de proyectos, pero en Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y muchos otros países disponen de muchas diversas industrias con esta tecnología. Los campos de actividad son químicas, farmacéuticas, alimentarias, papeleras, etc. Solo necesitamos humo o gas caliente y, por supuesto, la voluntad de la empresa en invertir para mejorar el medio ambiente. En el Reino Unido, como ejemplo de FLU-ACE, se está realizando en una fábrica de conservas que con una inversión de unos 989.000 dólares tiene prevista una recuperación de energía de 303.000 dólares al año.
Revista PQ.- Actualmente, ¿a qué nuevos retos se enfrentan los usuarios de vapor?
D.N.- Posiblemente a la escasez de agua y a los altos costes de los combustibles. Aún hoy, hay muchas industrias consumidoras de vapor que no recuperan los condensados que se generan, lo que significa ‘tirar’ agua caliente a los desagües. Y eso, además del coste económico (unos 20,00 euros por tonelada de condensados), significa un alto coste medioambiental.
Revista PQ.- ¿Cómo funciona el sistema de retorno del condensado GEM?
D.N.- Los purgadores GEM, como he mencionado, no son mecánicos. Funcionan por el principio de placa orificio, que con un conducto de diferentes diámetros y longitudes consigue evacuar los condensados que se generan en la línea de vapor. Solo los que se generan, pues los purgadores GEM, para ahorrar, se calorifugan con chaqueta térmica individual; esto junto con el beneficio de que no consumen vapor para funcionar hace que estos purgadores ahorren energía en el consumo del vapor. Disponen de garantía para 10 años.
Revista PQ.- ¿Cuál es su relación con la empresa Thermal Energy International?
D.N.- Contactamos con ellos hace ya más de cuatro años, siendo los distribuidores en exclusiva de sus tecnologías para la Península Ibérica.
Revista PQ.- ¿En qué proyectos están actualmente inmersos?
D.N.- Hemos terminado un proyecto en una fábrica de conservas en Murcia que, con una inversión de 75.000 euros, está ahorrando más de 80.000 euros anuales. Por otra parte, destaca una fábrica química en Huesca, que consiste en un proyecto de recogida de condensados con purgadores GEM y equipos de recuperación con una inversión de 180.000 euros y un retorno superior a los 150.000 anuales. Destaca igualmente una fábrica de componentes para automoción en Barcelona, que con una inversión de 65.000 euros ha alcanzado un ahorro de 50.000 euros al año, así otra de complementos alimentarios en Barcelona, que con una inversión de 7.000 euros registra un ahorro de superior a los 30.000 euros anuales… En este sentido, estamos en proceso de auditoría energética de vapor para proponer la implementación de la tecnología GEM en toda la fábrica.
Revista PQ.- ¿Qué previsiones de crecimiento tienen para este año?, ¿tienen previsto el lanzamiento de alguna novedad?
D.N.- Tecniq es una micro empresa que ha empezado desde tan abajo que solo podemos crecer. Tenemos buenas previsiones, ofrecemos tecnología puntera para ahorrar energía, dinero y ayudar a cuidar el planeta. La tecnología de que disponemos está muy actualizada, por lo que técnicamente estamos mejorando constantemente. Como novedad, esperamos desarrollar un proyecto muy importante de recuperación de energía de humos en la zona del Levante.
Revista PQ.- ¿Cree posible un planeta sostenible?, ¿cómo valora la Agenda 2030?
D.N.- Como propuesta suena bien, pero pienso que aún no hay suficiente conciencia colectiva de hacia dónde estamos yendo. Según los expertos, aún podemos corregir el desastre ecológico. Para conseguir un planeta sostenible, la tecnología ya existe, se puede instalar, solo falta la voluntad, quizás política… pero sobre todo la voluntad de los equipos humanos que deciden en las industrias.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios