Licenciado y doctor en Ciencias Químicas por la Universidad del País Vasco, Ángel Irabien, actual director general de Universidades de Cantabria, se incorporó en 1991 a la Escuela de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación de la Universidad de Cantabria, donde puso en marcha diferentes programas de estudio en el ámbito de la ingeniería química. Precisamente en dicha universidad es catedrático del departamento de Ingenierías Química y Biomolecular. Entre 2003 y 2005 fue director general de Medio Ambiente del gobierno cántabro y actualmente ha sido galardonado con el Premio ANQUE 2019.
Dicho galardón ofrecido por la Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España (ANQUE) reconoce, desde 2007, los méritos en el orden corporativo o profesional de aquellos titulados que se hayan hecho acreedores de ello por su destacada y dilatada actuación profesional.
Revista PQ.- ¿Qué supone para Ud. recibir el Premio ANQUE 2019?
Ángel Irabien.- Lo primero supone una gran alegría el hecho de ser considerado por mis compañeros de ANQUE un profesional de la química merecedor de este reconocimiento. Naturalmente, en estos más de 30 años dedicados a la profesión nunca he pensado que la obtención de un premio fuera un objetivo, pero sin duda el haberlo obtenido supone una gran satisfacción que quizás esté justificada por las innumerables horas que he dedicado a la disciplina y a fomentar actividades relacionadas con la misma.
Revista PQ.- A lo largo de esas tres décadas de profesión, ¿cómo ha evolucionado la química?
A.I.- El núcleo duro de la química y de la ingeniería química ha cambiado poco, pero en cambio las interfases con otras ciencias como la física, la biología, la geología o las matemáticas han dado lugar a nuevos conocimientos que han enriquecido notablemente su ámbito. Asimismo, las aplicaciones de la química inter y multidisciplinares han dado lugar a un gran volumen de actividades alrededor de esta ciencia con enorme impacto económico y social.
Revista PQ.- Desde su cargo como máximo responsable de Universidades de Cantabria, ¿considera que los planes de estudios están ligados a la realidad del sector?
A.I.- Por precisar, el cargo es de director general de Universidades, Investigación y Transferencia del Gobierno de Cantabria. Esto quiere decir que hoy en día no se entiende la universidad sin investigación y transferencia de conocimiento. Es cierto que no todas las universidades realizan investigación y crean conocimiento, pero esta es la principal diferencia entre las universidades y los centros de estudios superiores. De acuerdo con lo anterior, desde mi punto de vista los contenidos de los planes de estudio no son el principal factor a tener en cuenta, sino la calidad del profesorado y de los medios disponibles lo que conduce a que aparentemente el mismo plan de estudios se desarrolle de formas completamente diferentes. La transmisión de la pasión por aprender, en este caso química o ingeniería química es, en mi opinión, la clave de un buen plan de estudios... No tanto la enumeración de contenidos del plan de estudios.
Revista PQ.- ¿Cree que hay mucho distanciamiento entre la academia y la empresa?
A.I.- Actualmente hay ejemplos muy satisfactorios en España de colaboración universidad-empresa, pero desde mi punto de vista nos hace falta buscar los mecanismos para transferir el conocimiento que se acumula en la Universidad o en el CSIC a los usuarios finales, bien sea la gran, mediana o pequeña empresa.
En general, esta actividad de transferencia de conocimiento no está suficientemente incorporada a la empresa o a la universidad, la conexión y el diálogo permanente son fundamentales para avanzar y seguramente lo practicamos poco.
Revista PQ.- En cuanto a la sociedad, ¿cree que tiene en justa consideración a la química y sus aportaciones para el desarrollo del bienestar?
A.I.- En general, parece que no hay una gran reflexión e información sobre lo que aportan las ciencias a las personas en España. Parece que las nuevas tecnologías de la información han incrementado la superficialidad del conocimiento. Seguramente es necesario abordar en los primeros niveles de la educación, además de una educación en valores, unos fundamentos de educación científica que permitan difundir la gran importancia que tienen las ciencias y, en especial, la química en el bienestar de las personas.
Revista PQ.- ¿Considera que la química puede ser la solución a los retos que tiene planteados la sociedad actual?
A.I.- La química no va a ser la solución a los grandes retos de la sociedad en el siglo XXI, pero estoy seguro de que va a ser uno de los elementos fundamentales para crear nuevas soluciones junto con otras ciencias y tecnologías a los grandes retos, que por supuesto siempre podrán ser aplicadas o no dependiendo de la decisión de las personas. Es de sobra conocido que el conocimiento se puede aplicar con diferentes objetivos.
Revista PQ.- Como ex director general de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, ¿opina que el sector está haciendo todo lo posible por minimizar el impacto de su actividad?
A.I.- El sector químico ha hecho una apuesta notable por el desarrollo sostenible. Actualmente las memorias de sostenibilidad de las empresas químicas son uno de los elementos más importantes para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 promovidos por las Naciones Unidas. Por primera vez los elementos ambientales, económicos y sociales se conjugan en una agenda para la sostenibilidad del planeta donde el sector químico y relacionado juega un papel fundamental.
Revista PQ.- Respecto a la sostenibilidad del sector...
A.I.- Con toda seguridad el sector químico va a ser sostenible, ya que responde a necesidades fundamentales de los humanos en el planeta. El uso eficiente de los recursos y la minimización de las cargas ambientales van a ser los principales objetivos ambientales del proceso hacia una mayor sostenibilidad. Pero, sin duda, los aspectos económicos, como la pobreza extrema, y sociales, como el hambre, también van a ser críticos para la sostenibilidad.
Revista PQ.- En su opinión, ¿será la economía circular la apuesta del sector para una química mejor?
A.I.- La desmaterialización de la economía prestando los mismos servicios de otro modo y la economía circular son especialmente relevantes en la sostenibilidad ambiental de este proceso de sostenibilidad.
Revista PQ.- En el contexto de todo lo comentado, ¿cree que eventos como Expoquimia son importantes para la promoción y divulgación del sector químico?
A.I.- Sin ninguna duda, la creación de redes de colaboración, la generación de contactos para la transferencia de conocimiento y la interacción entre los diferentes agentes que participan en la cadena de valor de los productos químicos son elementos clave para el sector químico. Por ello, Expoquimia resultará estratégicamente prioritaria para promocionar y divulgar el sector químico en su camino hacia los ODS.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios