Nacido en Maó (Menorca) en 1957, Joan Tortosa se incorporó al grupo BASF en 1987, en el marco del departamento de Ventas. Desde septiembre del 2011 es gerente del negocio de distribución de BASF en la Península Ibérica y desde octubre de 2018 cubre de forma interina el cargo de presidente de la Asociación Española de Comercio Químico (AECQ). En las siguientes líneas, nos ofrece un interesante análisis sobre la situación del sector.
Revista PQ.- ¿Cómo describe la situación actual del sector que representa AECQ?
Joan Tortosa.- Los distribuidores de productos químicos nos desenvolvemos en un mercado maduro y muy competitivo; exigente en las demandas por servicios, pero reacio a absorber sus costes. Desde el inicio de la crisis el sector ha evolucionado hacia los mercados de exportación superando una inercia que le hacía demasiado dependiente del mercado doméstico.
Revista PQ.- Tras la reciente celebración de su noveno Congreso Nacional de AECQ, ¿cuáles han sido los temas principales abordados en dicho marco y sus principales conclusiones?
J.T.- El 9CNDQ ha girado alrededor del impacto de la digitalización en el negocio de la distribución de productos químicos. En otras ediciones del congreso habíamos tenido ponencias explicando los retos que plantean las nuevas tecnologías, pero referidas a historias de éxito en otros tipos de negocio. La conclusión ha sido que se abren muchas oportunidades de optimización de procesos, aunque no necesariamente ha de alterar la relación comercial existente entre proveedor y cliente.
Revista PQ.- ¿Cómo afronta el sector que representa el proceso de transformación digital?
J.T.- Algunas empresas ya han empezado a realizar avances, otras todavía ven la digitalización como una amenaza. El aspecto clave es reconocer que la digitalización es un proceso heterogéneo que engloba varias disciplinas que se pueden ir abordando por separado.
Revista PQ.- ¿Cuál es la situación del sector de distribución de productos químicos actualmente en España?
J.T.- El negocio de distribución de productos químicos crece sostenidamente. Crece más que la propia industria química en general, lo que refleja la necesidad que tienen los productores de externalizar la complejidad y la necesidad de los clientes de recibir ciertos servicios. Esta tendencia se ha ido acentuando conforme el paso de los años y es de esperar que siga así.
"A todos nos preocupa el encaje del Reino Unido con la Europa continental en mayor o menor medida"
Revista PQ.- En cuanto al Brexit, ¿temen sus efectos?
J.T.- A todos nos preocupa el encaje del Reino Unido con la Europa continental en mayor o menor medida. Obviamente para aquellos distribuidores con principales radicados en Reino Unido o con ventas regulares con clientes de la zona, el desenlace final del Brexit les puede suponer cambios relevantes y un aumento significativo de la complejidad en la gestión.
Revista PQ.- ¿Se escuchan suficientemente las demandas del sector en Bruselas?
J.T.- La industria química siempre tiene que luchar para que la opinión pública valore sus innegables ventajas y no vea solo sus inconvenientes. El ámbito de la Unión Europea no es una excepción, ya que confluyen diferentes corrientes de opinión y hay que encontrar los equilibrios justos. Una legislación estricta que afecte a los productos químicos es correcta, pero tiene que garantizar igualdad de condiciones para los productores europeos en el mercado global en que estamos inmersos.
Revista PQ.- En línea con la colaboración entre Feique y AECQ en el desarrollo de la iniciativa Responsible Care…
J.T.- Responsible Care es el programa que da fe de la voluntad de las empresas a ser extremadamente cumplidoras con la legislación que afecta al negocio de la química. Su carácter voluntario es una señal clara del compromiso que adquieren las empresas que se adhieren al programa, que al final es un medio para concienciar a la opinión pública del rigor del sector en evitar malas prácticas y extremar el cumplimiento de las condiciones de uso de las materias químicas y sus procesos de transformación.
Sostenibilidad y respeto por el medio ambiente son dos guías ineludibles en la materialización del negocio de la química. Dentro de la AECQ fomentamos con firmeza la adhesión de nuestros asociados al programa Responsible Care e insistimos en la importancia de poder usar su logo como medio para mejorar la imagen del sector.
Revista PQ.- En cuanto a Expoquimia, ¿qué espera de su próxima cita el próximo mes de junio?
J.T.- Expoquimia está explorando nuevos modelos para presentarse. La creación del Smart Chemistry es una prueba de ello. Se quiere dar más dinamismo a la exposición, reforzando la parte de debate y conferencias para poder atraer a mayor número de visitantes. Es importante que trascienda a otros mercados, aparte del doméstico, y que aglutine a toda la industria química a su alrededor, evitando el riesgo de la proliferación de eventos con un objetivo similar.
La asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) participará en la feria Expoquimia, que se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio.
Iberdrola se ha convertido en la primera compañía que obtiene el certificado de hidrógeno renovable de AENOR en su planta de Puertollano y la hidrogenera de Barcelona. Este reconocimiento...
Actualmente cualquier empresa genera algún que otro impacto en el medio ambiente, debido a que toda actividad necesita de recursos (naturales o no) para poder desarrollarse. Los aspectos ambientales son...
Panasonic, especialista en el desarrollo de las tecnologías innovadoras y soluciones profesionales, ha realizado un estudio que pone en valor la confianza que las compañías depositan en la tecnología.
La solución contractual EPC ‘llave en mano’ garantiza la compensación de retrasos en la terminación del proyecto y también asume responsabilidad completa por el costo total del proyecto y rendimientos...
A finales de 2022, Coscollola Engineering finalizó satisfactoriamente la puesta en marcha de una instalación de alimentación de sulfato de bario (BaSO4) a tres líneas, para un fabricante del norte de España.
Un sector de proceso donde se usa vapor es en las lavanderías industriales; sobre todo, en las que se dedican a tratar la ropa de los hospitales, donde además limpian y esterilizan los instrumentos...
Javier Muñoz, presidente de ASEPAL, reclama al Gobierno que “defina y facilite instrumentos para estrechar la relación entre digitalización, economía verde e industrialización mano a mano con los representantes del sector privado”.
Comentarios